martes, 21 de octubre de 2025

Plan de Muestreo de Agua Potable


TABLA DE CONTENIDO_ 3

GLOSARIO_ 7

0.      INTRODUCCIÓN_ 8

1.      PROBLEMA_ 9

2.      PROBLEMA ANALITICO_ 9

2.1.        VARIABLES_ 9

2.1.1.     VARIABLES INDEPENDIENTES_ 9

2.1.2.     VARIABLES DEPENDIENTES_ 9

2.2.        OBJETIVOS_ 9

2.2.1.          OBJETIVO GENERAL_ 9

2.2.2.          OBJETIVOS ESPECÍFICOS_ 9

2.3.        JUSTIFICACIÓN_ 10

2.4.        METODO ANALITICO_ 10

2.4.1.          FUENTE DEL MÉTODO_ 10

2.4.2.          METODOLOGÍA ANALITICA_ 10

2.4.3.          USO PREVISTO DEL METODO_ 11

2.4.4.          COMPLEJIDAD DEL MÉTODO_ 11

2.5.        TECNICAS ANALITICAS_ 11

3.      FUNDAMENTO TEÓRICO_ 12

4.      ABREVIATURAS Y ACRONIMOS_ 12

5.      DIAGNÓSTICO_ 12

5.1.        UBICACIÓN DE LA EMPRESA_ 13

5.2.        MAPA PROCESO DE LA EMPRESA_ 14

5.3.        DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO_ 15

5.4.        MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES_ 15

5.5.        ALCANCE_ 15

5.6.        IMPACTOS ESPERADOS_ 16

6.      PLANIFICACIÓN DEL MUESTREO_ 18

6.1.        ETAPAS_ 18

6.1.1.          OBJETIVO DEL MUESTREO_ 18

6.1.2.          HIPOTESIS_ 18

6.1.3.          DISEÑO DEL MUESTREO_ 18

6.1.4.          RESPONSABLE_ 18

6.1.5.          DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA_ 19

6.1.6.          SELECCIÓN DE UNIDADES DE MUESTREO_ 19

6.1.7.          MÉTODOS DE MUESTREO_ 19

6.1.8.          COSTOS DE ANÁLISIS_ 20

6.1.9.     TIEMPO REQUERIDO PARA EL ANÁLISIS_ 21

6.1.10.       COSTOS Y DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS_ 21

6.1.11.       POSIBILIDAD DE DESTRUIR LA MUESTRA_ 22

6.1.12.       CANTIDAD DE MUESTRA DISPONIBLE_ 22

6.1.13.       EXISTENCIA DE MUESTRAS ESTÁNDAR O PATRON_ 23

6.1.14.       MEDIOS DE QUE DISPONE EL RESPONSABLE_ 23

6.1.15.       NUMERO DE ANÁLISIS_ 23

6.1.16.       CALIDAD DE RESULTADOS_ 23

7.      PLAN DE MUESTREO_ 25

7.1.        DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO_ 25

7.2.        NATURALEZA DE LA MUESTRA_ 25

7.3.        ESTADO FISICO DE LA MUESTRA_ 26

7.4.        ALISTAMIENTO DE MATERIALES, REACTIVOS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS_ 26

7.5.        CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE_ 27

7.6.        SITIO(S) DEL MUESTREO_ 27

7.7.        TÉCNICA DE LA TOMA DE MUESTRAS_ 28

7.8.        CANTIDAD DE MUESTRA DE POR TOMAR_ 28

7.9.        NÚMERO DE MUESTRAS_ 28

7.10.     TIPO DE MUESTRAS_ 28

7.11.          DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS EN EL SITIO_ 28

7.12.          PROCEDIMIENTO DE MUESTREO_ 28

7.13.          PRESERVACIÓN Y CONCERVACIÓN DE MUESTRAS_ 30

7.14.          RECIPIENTES PARA EMPAQUE O ENVASE DE LA MUESTRAS_ 30

7.15.          ROTULADO Y SELLADO DE LA MUESTRAS_ 30

7.16.          EMPAQUE Y EMBALAJE DE LA MUESTRA_ 30

7.17.          ALMACENAR LA MUESTRA_ 30

7.18.     TRANSPORTE DE LA MUESTRA_ 30

7.19.          SOLICITUD DE ANÁLISIS CON EL CONTROL DE CALIDAD_ 30

7.20.          ENTREGA DE MUESTRAS_ 31

8.      INSPECCIÓN DE LA MUESTRA EN EL LABORATORIO_ 32

8.1.        CODIFICACIÓN Y ROTULACIÓN_ 32

8.2.        SELLADO DE MUESTRAS_ 32

8.3.        EMPAQUE EN: PLÁSTICO, PAPEL ENCERADO, ICOPOR, ETC. 32

8.4.        EMBALAJE EN NEVERAS Y/O CAJAS PLÁSTICAS_ 32

8.5.        VERIFICACIÓN DEL LABORATORIO DEL RESPONSABLE_ 32

8.6.        TRANSPORTE_ 32

8.7.        FORMATO DE CADENA DE CUSTODIA_ 33

8.8.        ACTA DE INICIO_ 34

8.9.        INFORME DE RESULTADOS_ 34

8.10.     OTROS (los que considere necesarios) 35

9.      ANÁLISIS DE LABORATORIO DE AGUA POTABLE Y/O RESIDUAL_ 40

9.1.        RECEPCIÓN DE MUESTRAS_ 40

9.2.        CODIFICACIÓN Y REGISTRO_ 40

9.3.        ALMACENAMIENTO Y REFRIGERACIÓN_ 41

9.4.        SISTEMA DE VERIFICACIÓN_ 41

9.5.        MUESTRAS PRESERVADAS Y CONVIGENCIA_ 41

9.6.        CONTRAMUESTRAS_ 41

9.7.        MATRIZ DE ANÁLISIS_ 41

9.8.        PROTOCOLO FISICO_ 41

9.8.1.          DETERMINACIÓN DEL GUSTO Y OLOR_ 41

9.8.2.          DETERMINACIÓN DEL COLOR APARENTE_ 42

9.8.3.          DETERMINACIÓN DEL TURBIEDAD_ 45

9.8.4.          DETERMINACIÓN DEL CONDUCTIVIDAD_ 48

9.8.5.          DETERMINACIÓN DEL pH_ 51

9.8.6.          DETERMINACIÓN DEL SOLIDOS TOTALES, VOLATILES Y FIJOS_ 54

9.8.7.          DETERMINACIÓN DEL TEMPERATURA_ 57

9.9.        PROTOCOLO QUÍMICO_ 60

9.9.1.          DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD_ 60

9.9.2.          DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL_ 64

9.9.3.          DETERMINACIÓN DE DUREZA CALCICA_ 69

9.9.4.          DETERMINACIÓN DE CLORUROS_ 74

9.9.5.          DETERMINACIÓN DE ESTABILIDAD RELATIVA O ENSAYO DEL AZUL DE METILENO    80

9.9.6.          DETERMINACIÓN DE PRUEBA DE JARRAS_ 85

9.9.7.          DETERMINACIÓN DE INDICE DE LANGELIER_ 92

9.10.          PROTOCOLO MICROBIOLOGICO_ 95

9.10.1.       DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES CON AGAR TIPO ENDO (NORMA APHA 9222B) 95

10.        ANÁLISIS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE SUELO_ 103

11.        ANÁLISIS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE RESIDUOS SÓLIDOS_ 103

12.        ANÁLISIS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE CALIDAD DE AIRE_ 103

13.        REPORTE DE RESULTADOS_ 104

14.        MEDICIÓN DEL CAUDAL_ 104

15.        REGISTROS DEL MUESTREO_ 105

16.        INFORMATICA Y SISTEMAS_ 107

16.1.          APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA EN INFORMATICA_ 107

16.2.          ESTADISTICA COMPUTACIONAL_ 109

16.3.          HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA ANÁLISIS ESTADÍSTICO_ 109

17.        INVESTIGACIONES_ 112

17.1.          LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIMENTOS FALLIDOS_ 112

17.2.          INNOVACIÓN A PARTIR DE FALLOS_ 112

17.3.          DESMITIFICANDO EL FRACASO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA_ 112

18.        INDICADORES_ 114

CONCLUSIONES_ 119

RECOMENDACIONES_ 120

BIBLIOGRAFÍA_ 121

  

GLOSARIO

Ácido: Es una sustancia que, al disolverse en agua, 2iones hidrógeno (H+) o protones, aumentando la concentración de estos en la solución. Los ácidos suelen tener un sabor agrio, como el del limón, y pueden reaccionar con bases para formar agua y una sal.

Ácido sulfúrico (H₂SO₄): Es ampliamente utilizado para ajustar el pH de las muestras y en titulaciones ácido-base.

Ácido clorhídrico (HCl): Se emplea para la neutralización de bases y en procedimientos de descomposición de carbonatos.

Ácido acético (CH₃COOH): Usado en análisis específicos para su capacidad de formar soluciones tampón.

Base: Es una sustancia que libera iones hidroxilo (OH-) en solución o que acepta protones (H+). Las bases suelen tener un sabor amargo y una textura resbalosa, como en el caso del jabón.

Bases Hidróxido de sodio (NaOH): Es común en titulaciones ácido-base y en la determinación de alcalinidad en el agua.

Bases Hidróxido de potasio (KOH): Similar al NaOH, pero se utiliza en análisis donde se requiere mayor solubilidad de ciertos compuestos.

Bases Amoníaco (NH₃): Empleado en ciertos análisis de nutrientes como el amonio en agua.

Titulación: La titulación o valoración es un método analítico cuantitativo que sirve para determinar la concentración de un analito en una solución.

Titulación ácido-base: Se utiliza para determinar la concentración de ácidos o bases mediante reacciones de neutralización.

Titulación redox: Implica reacciones de oxidación-reducción, donde hay transferencia de electrones.

Titulación de precipitación: Se basa en reacciones que forman un precipitado insoluble.

Titulación de Complexiometrica: Se emplea para determinar concentraciones utilizando reacciones que forman complejos estables entre el titulante y el analito.

Se prepara una solución del ácido (o base) de concentración desconocida en un recipiente, generalmente un vaso de precipitados o un matraz.

Se agrega lentamente una solución del titulante, que es una base (o ácido) de concentración conocida, utilizando una bureta para medir con precisión el volumen añadido.

Se añade un indicador, como la fenolftaleína o el azul de bromotimol, que cambia de color en el punto de equivalencia. Este cambio indica que las cantidades de ácido y base están en proporciones estequiométricas (reacción completa).

0.     INTRODUCCIÓN

La calidad del agua potable y residual es fundamental para la salud pública, el medio ambiente y la sostenibilidad. La empresa AsTT, dedicada a la gestión de recursos hídricos en Bogotá, enfrenta retos significativos relacionados con la calidad química del agua. La ausencia de un plan integral de muestreo ha dificultado la identificación de problemas como la corrosión de materiales o la formación de depósitos calcáreos, que no solo generan costos adicionales, sino que también pueden impactar negativamente a las comunidades y ecosistemas locales.

Ante esta problemática, se propone implementar un plan de muestreo basado en el Índice de Langelier, el cual permitirá evaluar las características químicas del agua para tomar medidas preventivas o correctivas. Este proyecto busca establecer parámetros claros para el monitoreo del agua potable y residual, optimizando su gestión y garantizando la sostenibilidad operativa. Además, se analizarán los resultados obtenidos para proporcionar recomendaciones prácticas que mitiguen riesgos asociados con la calidad del agua


1.     PROBLEMA

La calidad del agua potable es afectada por factores químicos que inciden en el deterioro de infraestructura hidráulica, la eficiencia operativa y el impacto ambiental. La ausencia de métodos confiables de evaluación dificulta la implementación de medidas preventivas y correctivas en la gestión del recurso hídrico. Por lo anterior se propone una evaluación cuantitativa de la calidad del agua potable y residual utilizando el Índice de Langelier como herramienta para la identificación de problemas y propuestas de solución.

 

2.     PROBLEMA ANALITICO

El Índice de Langelier (IL) es una herramienta fundamental para evaluar la calidad y estabilidad del agua potable y residual, ya que permite determinar su tendencia hacia la formación de incrustaciones calcáreas o procesos de corrosión. Este índice está directamente influido por características químicas esenciales, como el pH y la alcalinidad, que regulan el equilibrio químico del carbonato de calcio en el agua. Un manejo inadecuado de estos parámetros puede provocar el deterioro de sistemas hidráulicos y costos adicionales relacionados con mantenimiento y reparaciones. Por lo tanto, comprender la relación entre el IL y estas variables químicas es crucial para desarrollar estrategias preventivas y correctivas que optimicen la infraestructura hidráulica y garanticen la sostenibilidad del recurso hídrico.

 

¿Cuál es la relación entre el Índice de Langelier y las características químicas del agua, como el pH y la alcalinidad, y cómo estas variables afectan la estabilidad del agua y el deterioro de la infraestructura?

 

2.1.          VARIABLES

2.1.1.     VARIABLES INDEPENDIENTES

 pH del agua Temperatura

Solidos disueltos totales

Dureza (Calcio y Magnesio)

Alcalinidad Total

 

2.1.2.     VARIABLES DEPENDIENTES

Índice de Langelier (incrustaciones o corrosión)

 

2.2.          OBJETIVOS

2.2.1.     OBJETIVO GENERAL

Proponer y validar un plan de muestreo para evaluar la calidad del agua potable, utilizando el Índice de Langelier como herramienta clave para mitigar problemas de corrosión e incrustación.

 

2.2.2.     OBJETIVOS ESPECÍFICO

        Determinar las características químicas principales del agua potable que influyen en el Índice de Langelier.

        Evaluar el impacto del Índice de Langelier sobre la infraestructura hidráulica y la calidad del agua.

        Diseñar un plan de muestreo cuantitativo basado en el Índice de Langelier para optimizar la gestión del agua potable y residual.


2.3.          JUSTIFICACIÓN

El Índice de Langelier es una herramienta científica ampliamente reconocida para evaluar la calidad del agua. Su aplicación permite prevenir problemas de corrosión e incrustación en sistemas hidráulicos, contribuyendo a la sostenibilidad operativa, la protección ambiental y la seguridad de los recursos hídricos. Este estudio busca ofrecer soluciones prácticas y aplicables que impacten positivamente en la gestión del agua y en la infraestructura relacionada.

2.4.          METODO ANALITICO[1]

Compendial Nuevo

Compendial con Modificaciones

Literatura 

Proveedor

Método Nuevo

Otros: ¿Cuál? Listado-de-Indicadores-para-la-evaluacion-y-seguimiento-de-impactos-ambientales.pdf

 

2.4.1.     FUENTE DEL MÉTODO

ASTM

ICH

NTC

Ninguna

Otros: ¿Cuál?

 

2.4.2.     METODOLOGÍA ANALITICA

Métodos Volumétricos: Propiedad de medida el volumen. El analito se determina por el volumen gastado de un reactivo de composición perfectamente conocida (sustancia patrón) 

Acido-Base

Precipitación- Cloruros

Oxidimetricas: Permanganato - Dicromato 

Otros: ¿Cuál?

 

Métodos Gravimétricos: La propiedad medida es la masa. El analito se aísla en forma pura o formando un compuesto de estequiometria definida. 

Reducción Química: Componentes de su estado elemental. Ag, Hg, Au,

Formación de precipitados inorgánicos: Haluros Ag-Hg, Sulfuros: Hg-Zn

Formación de precipitados Orgánicos: Oxinatos: Cu, Mo, Nb, Mg

Otros: ¿Cuál?

 

2.4.3.     USO PREVISTO DEL METODO

Materia Prima

En Proceso

Producto Terminado

Otros: ¿Cuál?  Lago

El enfoque cuantitativo propuesto considera:

1.   Toma de muestras representativas de agua potable y residual en puntos críticos de la red.

2.   Análisis químico de las muestras, determinando pH, alcalinidad, concentración de calcio y otros parámetros necesarios.

3.   Cálculo del Índice de Langelier para cada muestra.

4.   Interpretación de los resultados y propuestas de mejora.

 

2.4.4.     COMPLEJIDAD DEL MÉTODO

Cálculos químicos: El LSI requiere determinar parámetros como el pH, la alcalinidad, la dureza del calcio, la temperatura y los sólidos disueltos totales. Estos cálculos pueden ser complejos dependiendo de la precisión requerida.

Interpretación de resultados: El índice genera un valor que indica si el agua es corrosiva, incrustante o equilibrada. La interpretación correcta de este valor depende de un conocimiento profundo de la química del agua y de las condiciones del sistema.

Aplicación práctica: Aunque el cálculo del LSI es teóricamente sencillo, su aplicación en sistemas reales puede ser complicada debido a variaciones en las condiciones del agua y en los materiales del sistema.

 

2.5.          TECNICAS ANALITICAS

Volumetría

Espectrofotométrica

Absorción Atómica

Cromatografía Liquida

Cromatografía de Gases

Otros: ¿Cuál?

 

3.     FUNDAMENTO TEÓRICO

Método analítico: Es el enfoque o estrategia que utilizas para recolectar, analizar e interpretar datos.

Objetivo: Este es el propósito de tu investigación, el "por qué" detrás de ella.

Problema analítico: Es la interrogante o desafío que deseas resolver. Este problema debe estar claramente definido y ser relevante dentro de tu área de estudio.

Técnicas analíticas: Son las herramientas específicas que empleas dentro del método.

Variable dependiente: Es el aspecto que se espera que cambie como resultado de la manipulación de la variable independiente.

Variable independiente: Es el factor que tú manipulas o seleccionas para observar su impacto.

 

4.     ABREVIATURAS Y ACRONIMOS 

ACRONIMO

DEFINICIÓN

N.A

N.A.

 

5.     DIAGNÓSTICO

La situación actual revela que los sistemas de agua potable y residual gestionados por AsTT presentan inconsistencias en el monitoreo químico, lo que dificulta la identificación temprana de riesgos como la formación de incrustaciones y la corrosión. Estas problemáticas han generado costos operativos elevados y afectado la eficiencia del sistema, además de posibles impactos en las comunidades y ecosistemas. La implementación de un plan de muestreo basado en el Índice de Langelier se identifica como una solución viable para abordar estas limitaciones mediante una evaluación sistemática y confiable.

 

5.1.          UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Ilustración 1. Planta de Agua Potable del Bogotá

Ilustración 2. Infraestructura de la Planta de Agua Potable[2]

Ilustración 3. Puntos de Muestreo del Acueducto de Bogotá[3] 

5.2.          MAPA PROCESO DE LA EMPRESA

Ilustración 4. Mapa Proceso de EAAB[4] 

5.3.          DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

 

Ilustración 5.  RAS[5] 2000[6]

 

 

5.4.          MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

 

Ilustración 6. Impactos de Riesgo[7]

 

5.5.          ALCANCE

 

El estudio se centra en el diseño e implementación de un plan de muestreo para evaluar la calidad del agua potable y residual en diferentes puntos de control dentro del sistema gestionado por AsTT. Incluye análisis de parámetros químicos clave, cálculo del Índice de Langelier y propuesta de medidas correctivas o preventivas. Este alcance abarca también la generación de recomendaciones para mejorar la gestión del agua y proteger la infraestructura hidráulica.

 

Agua Residual Resolución 0631 de 2015

Agua Potable Resolución 2115 de 2015

Suelo

Alimento

Productos Químicos

Gases Atmosféricos o Aire

Otro: ¿Cuál?

 

 

5.6.          IMPACTOS ESPERADOS

 

Técnicos: Reducción de problemas de incrustación y corrosión, optimizando la vida útil de los sistemas hidráulicos.

Económicos: Disminución de los costos asociados a mantenimientos correctivos y reemplazo de infraestructura dañada.

Ambientales: Mejora de la calidad del agua residual vertida a cuerpos de agua, promoviendo la sostenibilidad ambiental.

Sociales: Reducción de los riesgos para comunidades dependientes del agua tratada.


 

 

 


PLANIFICACIÓN DEL MUESTREO

MODULO 1

 

 

 

 Importancia

La planificación del muestreo es una etapa crítica en cualquier proyecto de investigación o control de calidad que implica la recolección de datos. Esta fase inicial se enfoca en definir los objetivos, seleccionar los métodos de muestreo adecuados y determinar el tamaño y las unidades de la muestra. Una planificación adecuada asegura que el proceso de muestreo sea eficiente, representativo y que cumpla con los estándares requeridos. Según la Norma Técnica Colombiana (NTC) de ICONTEC, la planificación del muestreo incluye la definición clara de los objetivos, la selección del diseño de muestreo, la determinación del tamaño de la muestra, la selección de unidades de muestreo y la descripción de los métodos de muestreo. Esta estructura no solo optimiza los recursos, sino que también minimiza los errores potenciales, garantizando la precisión y validez de los datos recolectados.

 

 


 

6.     PLANIFICACIÓN DEL MUESTREO

6.1.          ETAPAS

6.1.1.     OBJETIVO DEL MUESTREO

 

El objetivo del muestreo es evaluar la calidad del agua potable en las tuberías para garantizar que cumple con los estándares de salubridad y seguridad establecidos por las normas técnicas colombianas.

 

6.1.2.     HIPOTESIS

 

La calidad del agua potable distribuida por la red de tuberías en Bogotá cumple con los estándares de salubridad especificados en la norma NTC-ISO 5667-5:2008, particularmente en términos de cloro residual, pH, turbidez y ausencia de microorganismos patógenos. Las muestras tomadas de diferentes puntos de la red no presentan variaciones significativas en la calidad del agua suministrada

 

6.1.3.     DISEÑO DEL MUESTREO

 

Se seleccionará un diseño de muestreo aleatorio estratificado, dividiendo la red de tuberías en segmentos según ubicación geográfica y características del sistema. Teniendo variables como:

 

Selección de puntos de muestreo:

  • Se deben identificar puntos estratégicos en la red de distribución, como extremos de la red, puntos intermedios y áreas críticas (por ejemplo, zonas con mayor riesgo de contaminación o menor presión).

Frecuencia del muestreo:

  • La norma establece directrices sobre la periodicidad del muestreo, dependiendo de factores como el tamaño del sistema de distribución y el nivel de riesgo asociado.

Método de muestreo:

  • Se especifican técnicas como el muestreo manual o automático, asegurando que las muestras sean recolectadas de manera estandarizada para evitar sesgos.

Preservación y transporte de muestras:

  • Es fundamental garantizar que las muestras sean transportadas en condiciones adecuadas (por ejemplo, refrigeración) para evitar alteraciones antes del análisis.

Tamaño de la muestra:

  • Se define la cantidad mínima de agua que debe recolectarse para realizar todos los análisis requeridos.

Control de calidad:

  • Se incluyen procedimientos para verificar la precisión y exactitud de los resultados, como el uso de estándares de referencia y la calibración de equipos.

 

6.1.4.     RESPONSABLE

 

Coordinador

N.A.

Jefe

N.A.

Analista

N.A.

Analista Junior

N.A.

Analista Señor

N.A.

Especialista

N.A.

Otros: ¿Cuál? Consultora

Alexandra Ramos

 

6.1.5.     DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

 

Se calculará el tamaño de la muestra utilizando fórmulas estadísticas, considerando el nivel de confianza y el margen de error deseado.

Nivel de confianza (Z): Determina qué tan seguro se quiere estar de que los resultados reflejan la población real.

Margen de error (E): Define la tolerancia para la diferencia entre el valor estimado y el real.

Proporción esperada (P): Si no se tiene un valor previo, se usa 0.5 para maximizar el tamaño de la muestra.

Tamaño de la población (N): En este caso, se refiere al número total de puntos de muestreo posibles en la red de distribución.

 

Parámetro

Descripción

Valor Ejemplo

Nivel de Confianza (Z)

Representa el nivel de certeza deseado. Ejemplo: 95% de confianza corresponde a Z=1,96

1,96

Margen de Error (E)

Precisión deseada en los resultados. Por ejemplo, ±5%

0,05

Proporción esperada (P)

Proporción estimada de la población que cumple con las características de interés. Ejemplo: 50% (0,5)

0,5

Tamaño de la población (N)

Número total de puntos de muestreo posibles en la red de Bogotá

1,000 (valor hipotético)

Tamaño de muestra (n)

Resultado del cálculo utilizando los valores

Aproximadamente 278 muestras

 

6.1.6.     SELECCIÓN DE UNIDADES DE MUESTREO

 

Las unidades de muestreo serán puntos específicos de la red de tuberías, seleccionados de manera aleatoria dentro de cada estrato.

Ejemplo práctico:

En la red de distribución de Bogotá, se podrían identificar estratos basados en localidades como Suba, Chapinero, y Kennedy. En cada localidad, se seleccionan puntos estratégicos como extremos de la red, intersecciones principales, y zonas cercanas a tanques de almacenamiento. Luego, se realiza una selección aleatoria dentro de cada estrato para garantizar representatividad.

 

6.1.7.     MÉTODOS DE MUESTREO

 

Se utilizará el método de muestreo manual, recolectando muestras directamente de las tuberías mediante válvulas de muestreo instaladas en puntos estratégicos.


Método de muestreo manual:

  1. Preparación previa al muestreo:
    • Identificación de puntos estratégicos: Se seleccionan válvulas de muestreo instaladas en ubicaciones clave de la red de distribución, como extremos de la red, intersecciones principales y zonas críticas.
    • Verificación de las válvulas: Antes de recolectar las muestras, se inspeccionan las válvulas para asegurarse de que estén en buen estado y libres de contaminación.
  2. Procedimiento de recolección:
    • Purgado inicial: Se abre la válvula y se deja correr el agua durante un tiempo determinado para eliminar cualquier residuo acumulado en la tubería o válvula.
    • Recolección de la muestra: Se utiliza un recipiente estéril para recolectar el agua directamente de la válvula. Es importante evitar el contacto del recipiente con la válvula para prevenir contaminación.
    • Sellado y etiquetado: Una vez recolectada la muestra, se sella el recipiente y se etiqueta con información relevante, como la ubicación, fecha y hora de recolección.
  3. Transporte y preservación:
    • Condiciones de transporte: Las muestras se transportan al laboratorio en condiciones controladas, como en refrigeradores portátiles, para mantener su integridad.
    • Preservación: Dependiendo del análisis a realizar, se pueden añadir conservantes específicos a las muestras para evitar alteraciones químicas o biológicas.
  4. Ventajas del método manual:
    • Permite un control directo sobre el proceso de recolección.
    • Es adecuado para redes de distribución con puntos de muestreo accesibles.
    • Facilita la recolección de muestras representativas en ubicaciones específicas.
  5. Consideraciones adicionales:
    • Capacitación del personal: El personal encargado del muestreo debe estar capacitado para seguir los procedimientos establecidos y evitar errores.
    • Documentación: Es fundamental registrar todos los detalles del proceso de muestreo para garantizar la trazabilidad y validez de los resultados.
    •  

6.1.8.     COSTOS DE ANÁLISIS

 

Se estimarán los costos de análisis considerando los reactivos, equipos y personal necesario por sector.

Categoría

Descripción

Costo Estimado

Reactivos

Sustancias químicas necesarias para análisis de cloro residual, pH, turbidez, etc.

$ 500,000

Equipos

Espectrofotómetro UV-Vis, turbidímetro, medidores de pH, incubadoras microbiológicas.

$ 5,000,000

Materiales de muestreo

Recipientes estériles, válvulas de muestreo, etiquetas, refrigeradores portátiles.

$ 1,000,000

Personal

Ingenieros sanitarios, técnicos de laboratorio, asistentes de muestreo.

$ 3,000,000

Transporte

Vehículos para traslado de muestras y equipos.

$ 1,500,000

Total, estimado

Suma de todos los costos mencionados.

$ 11,000,000

 

6.1.9.     TIEMPO REQUERIDO PARA EL ANÁLISIS

 

El tiempo estimado para el análisis será de 2 semanas, incluyendo la recolección de muestras y el procesamiento en laboratorio.

 

6.1.10.  COSTOS Y DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS

 

Se evaluará la disponibilidad de equipos como medidores de conductividad, espectrofotómetros y kits de análisis químico.

 

Medidores de conductividad:

  • Estos equipos son esenciales para medir la capacidad del agua para conducir electricidad, lo cual está relacionado con la concentración de sales disueltas. Este parámetro es clave para evaluar la calidad del agua y detectar posibles contaminaciones.
  • La disponibilidad de medidores de conductividad asegura que se puedan realizar mediciones rápidas y precisas en campo o laboratorio.

Espectrofotómetros:

  • Los espectrofotómetros permiten analizar diversos parámetros químicos, como cloro residual, nitratos y otros compuestos presentes en el agua. Su precisión es crucial para cumplir con los estándares establecidos en normas como la NTC-ISO 5667-5:2008.
  • Contar con espectrofotómetros disponibles garantiza que los análisis sean confiables y que se puedan detectar incluso concentraciones muy bajas de contaminantes.

Kits de análisis químico:

  • Estos kits son herramientas prácticas para realizar pruebas rápidas de parámetros básicos como pH, dureza y alcalinidad. Son especialmente útiles en situaciones donde se requiere una evaluación preliminar antes de realizar análisis más detallados en laboratorio.
  • La disponibilidad de kits de análisis químico permite realizar un monitoreo constante y detectar problemas de calidad del agua de manera oportuna.

Impacto en la calidad de los resultados:

  • La falta de disponibilidad de estos equipos podría comprometer la capacidad de realizar análisis completos y precisos, afectando la validez de los resultados y, en consecuencia, la toma de decisiones para garantizar la calidad del agua.

 

 

6.1.11.  POSIBILIDAD DE DESTRUIR LA MUESTRA

 

Se considerará que algunos análisis, como los microbiológicos, pueden destruir la muestra.

Naturaleza de los análisis microbiológicos:

  • Los análisis microbiológicos implican la identificación y cuantificación de microorganismos presentes en el agua, como bacterias, virus y hongos. Para ello, se utilizan técnicas que requieren el cultivo de microorganismos en medios específicos.
  • Durante el proceso de cultivo, los microorganismos se desarrollan en condiciones controladas, lo que puede consumir la totalidad de la muestra recolectada.

Impacto en la muestra:

  • En muchos casos, los análisis microbiológicos son destructivos porque la muestra se utiliza completamente para el cultivo y pruebas posteriores. Esto significa que no queda agua disponible para realizar otros análisis en la misma muestra.

Ejemplo práctico:

  • Si se realiza un análisis para detectar coliformes fecales, la muestra se inocula en un medio de cultivo líquido o sólido. Después de incubar la muestra, se evalúa el crecimiento de colonias, lo que destruye la muestra original.

Consideraciones adicionales:

  • Cantidad de muestra: Es importante recolectar suficiente agua para realizar todos los análisis necesarios, incluyendo los microbiológicos y otros parámetros como pH, turbidez y cloro residual.
  • Planificación: Se debe planificar cuidadosamente el muestreo para garantizar que haya muestras adicionales disponibles en caso de que los análisis microbiológicos destruyan la muestra original.

Normas aplicables:

  • La norma NTC-ISO 5667-5:2008 establece directrices para garantizar que las muestras recolectadas sean adecuadas para los análisis requeridos, incluyendo la posibilidad de destrucción de la muestra durante ciertos procedimientos.

 

6.1.12.  CANTIDAD DE MUESTRA DISPONIBLE

 

Se asegurará que la cantidad de muestra recolectada sea suficiente para realizar todos los análisis requeridos.

Parámetro de análisis

Cantidad mínima de muestra requerida

Justificación

Cloro residual

100 mL

Permite realizar pruebas químicas con espectrofotometría UV-Vis.

pH

50 mL

Requiere una pequeña cantidad para medición directa con medidor de pH.

Turbidez

100 mL

Necesaria para análisis con turbidímetro y garantizar precisión en resultados.

Microorganismos

500 mL

Se necesita mayor cantidad para cultivos microbiológicos y pruebas de detección.

Metales pesados

250 mL

Requerida para análisis químicos detallados con espectrofotometría.

Total mínimo por muestra

1,000 mL

Asegura que se puedan realizar todos los análisis sin comprometer la muestra.

 

6.1.13.  EXISTENCIA DE MUESTRAS ESTÁNDAR O PATRON

 

Se verificará la disponibilidad de estándares de calidad para calibrar los equipos y validar los resultados.

 

6.1.14.  MEDIOS DE QUE DISPONE EL RESPONSABLE

Se evaluarán los recursos disponibles, como transporte, personal y acceso a laboratorios.

 

6.1.15.  NUMERO DE ANÁLISIS

Se determinará el número de análisis necesarios para cubrir todos los objetivos del muestreo.

 

6.1.16.  CALIDAD DE RESULTADOS

Se implementarán controles de calidad para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados[8].

En una red de distribución de agua potable en Bogotá, se seleccionan 10 puntos de muestreo distribuidos en diferentes localidades. Se recolectan muestras utilizando válvulas de muestreo y se analizan parámetros como conductividad eléctrica, pH, turbidez y presencia de microorganismos. Los resultados se comparan con los estándares establecidos en la norma NTC 1500.

 

Ejemplo: Análisis de calidad del agua potable en tuberías[9]

  • Muestra: Agua potable recolectada de tuberías.
  • Analito: Cloro residual, pH, turbidez, y presencia de microorganismos.
  • Matriz: Agua potable con posibles componentes como minerales disueltos, partículas suspendidas, y compuestos químicos.
  • Técnica analítica: Espectrofotometría UV-Vis para cloro residual, turbidimetría para turbidez, y métodos microbiológicos para detección de microorganismos.
  • Método analítico: Desde la toma de la muestra hasta la obtención de resultados.

PLAN DE MUESTREO

MODULO 2

7.     PLAN DE MUESTREO[10]

7.1.          DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

    • Información detallada sobre el área donde se realizará el muestreo[11]. De acuerdo a la describe la red de distribución de agua potable, incluyendo su ubicación geográfica, características ambientales y puntos críticos.

    • Documento: Solicitud del muestreo.
    • Descripción: Garantizar que el muestreo cubra áreas representativas de la red y zonas de mayor riesgo.

7.2.          NATURALEZA DE LA MUESTRA

    • Agua potable distribuida por tuberías.
    • Documento: Protocolos.
    • Descripción: Protocolos que describen la naturaleza y características de las muestras.

7.3.          ESTADO FISICO DE LA MUESTRA

    • Descripción del estado físico de la muestra El agua potable es líquida y se recolecta manualmente mediante válvulas de muestreo.
    • Documento: Acta de toma de muestras.
    • Descripción: Registra el estado físico y el método de recolección.

7.4.          ALISTAMIENTO DE MATERIALES, REACTIVOS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

    • Preparación de materiales y equipos necesarios para matriz de la muestra.

1.    Materiales y reactivos

Recipientes estériles para recolección de muestras.

Reactivos químicos para pruebas de cloro residual (por ejemplo, DPD - Dietil-p-fenilendiamina).

Soluciones buffer para calibración de medidores de pH.

Reactivos para turbidez, como estándares de calibración de NTU.

Medios de cultivo microbiológico (si se requiere análisis microbiológico preliminar).

2.    Equipos e instrumentos

Medidor de pH portátil para medir el nivel de acidez o alcalinidad del agua.

Turbidímetro portátil para medir la turbidez del agua.

Espectrofotómetro portátil para análisis de cloro residual.

Termómetro digital para medir la temperatura del agua

Medidor de conductividad eléctrica para evaluar la concentración de sales disueltas.

Cronómetro para controlar tiempos de reacción en las pruebas.

Refrigerador portátil para conservar las muestras recolectadas.

3.    Elementos de protección personal (EPP)

Guantes desechables para evitar contaminación de las muestras.

Gafas de seguridad para proteger los ojos durante el manejo de reactivos.

Mascarilla para evitar la inhalación de vapores químicos.

Bata de laboratorio o overol para proteger la ropa y la piel.

Botas de seguridad para evitar accidentes en el área de trabajo.

4.    Pruebas específicas a realizar in situ

ACTIVIDAD

MATRIZ DE PARAMETROS A MONITOREAR

Tema

Sector

Cloro

pH

Turbidez

Temperatura

Conductividad

Calidad de Agua

 

X

X

X

X

X

Prueba de cloro residual:

o                 Uso de reactivos DPD y espectrofotómetro portátil.

Medición de pH:

o                 Uso de medidor de pH portátil y soluciones buffer para calibración.

Medición de turbidez:

o                 Uso de turbidímetro portátil y estándares de calibración.

Medición de temperatura:

o                 Uso de termómetro digital.

Medición de conductividad:

o                Uso de medidor de conductividad eléctrica.

5.                     Documentación y registros

Acta de toma de muestras para registrar los datos de cada muestra recolectada.

Protocolos de muestreo para garantizar que se sigan los procedimientos establecidos.

Etiquetas para identificar cada muestra con información como fecha, hora y ubicación.

7.5.          CONSERVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

    1. Conservación

Prueba de cloro residual:

Las muestras deben ser recolectadas en recipientes estériles y protegidas de la luz directa para evitar la degradación del cloro residual.

Se recomienda añadir tiosulfato de sodio al 3% para neutralizar el cloro activo y preservar la muestra hasta el análisis.

Mantener las muestras refrigeradas a una temperatura de 4 °C para evitar alteraciones químicas.

b.       Medición de pH:

Las muestras deben ser recolectadas en recipientes estériles sin conservantes, ya que el pH debe medirse lo más pronto posible después de la recolección.

Evitar la exposición prolongada al aire para prevenir cambios en el pH debido a la absorción de dióxido de carbono.

    1. Almacenamiento

Prueba de cloro residual:

Almacenar las muestras en refrigeradores portátiles con control de temperatura constante (4 °C).

Evitar la congelación, ya que puede alterar la concentración de cloro residual.

d.       Medición de pH:

Las muestras deben ser almacenadas en condiciones ambientales estables si el análisis se realiza inmediatamente. Para almacenamiento prolongado, refrigerar a 4 °C.

    1. Transporte

Prueba de cloro residual:

Utilizar cajas térmicas o refrigeradores portátiles para mantener la temperatura adecuada durante el transporte.

Garantizar que los recipientes estén sellados herméticamente para evitar derrames o contaminación.

f.         Medición de pH:

Transportar las muestras en recipientes estériles y sellados, evitando movimientos bruscos que puedan alterar las características de la muestra.

Si el análisis se realiza en laboratorio, asegurar que el transporte sea rápido para minimizar cambios en el pH.

    1. Documento: Acta de toma de muestras.
    2. Descripción: Acta que documenta las medidas tomadas para la conservación y el transporte de las muestras.

 

7.6.          SITIO(S) DEL MUESTREO

o  Ubicaciones específicas de muestreo.

    • Documento: Plano y Diagrama de Flujo.
    • Descripción: Diagramas que muestran la ubicación y el flujo desde la materia prima hasta el producto terminado.

7.7.          TÉCNICA DE LA TOMA DE MUESTRAS

    • Método específico de recolección.
    • Documento: Protocolos.
    • Descripción: Protocolos describiendo las técnicas de muestreo utilizadas.

7.8.          CANTIDAD DE MUESTRA DE POR TOMAR

    • Volumen mínimo de 1,000 mL por muestra.
    • Documento: Acta de toma de muestras.
    • Descripción: Acta que especifica la cantidad de muestra tomada.

7.9.          NÚMERO DE MUESTRAS

    • Determinado por el tamaño de la red y los objetivos del muestreo.
    • Documento: Solicitud de muestreo.
    • Descripción: Solicitud que detalla el número de muestras requerido.

7.10.       TIPO DE MUESTRAS

o      Evaluar la calidad del agua potable distribuida.

o      Documento: Protocolos.

o      Descripción: Protocolos indicando los diferentes tipos de muestras recolectadas.

7.11.       DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS EN EL SITIO

    • Medición de pH, temperatura y cloro residual.
    • Documento: Acta de toma de muestras.
    • Descripción: Acta documentando los parámetros medidos en el sitio de muestreo.

7.12.       PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

o      Procedimientos detallados para la recolección de muestras.

o      Documento: Protocolos.

o      Descripción: Protocolos que describen los procedimientos específicos de muestreo.

ACTIVIDAD No.

 

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1        

 

 

Identificación de puntos de muestreo: Seleccionar puntos estratégicos en la red de distribución, como extremos, intersecciones y zonas críticas.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

2

Verificación de equipos: Asegurarse de que los recipientes, reactivos y equipos estén en condiciones óptimas y estériles.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

Preparación del personal: Utilizar elementos de protección personal (EPP) como guantes, gafas y mascarillas para evitar contaminación.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

Abrir la válvula o grifo y dejar correr el agua durante al menos 2-3 minutos para eliminar el agua estancada en las tuberías.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

5

Este paso garantiza que la muestra sea representativa del agua distribuida.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

6

                                   

Utilizar recipientes estériles para recolectar el agua directamente de la válvula o grifo.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

 

7

Evitar tocar la parte interna del recipiente o la boquilla del grifo para prevenir contaminación.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

 

8

Llenar el recipiente hasta la marca requerida, evitando burbujas de aire.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

9

Etiquetar el recipiente con información relevante, como:

  • Fecha y hora de recolección.
  • Ubicación del punto de muestreo.
  • Nombre del responsable del muestreo.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

10

Registrar observaciones relevantes en un acta de toma de muestras.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

Cuadro de texto:Cuadro de texto: 11Cuadro de texto:

Mantener las muestras refrigeradas a una temperatura de 4 °C para preservar su estabilidad química y microbiológica.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

12

Si se requiere análisis microbiológico, añadir conservantes específicos según los protocolos establecidos.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

13

Utilizar refrigeradores portátiles o cajas térmicas para transportar las muestras al laboratorio.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

 

14

Garantizar que el transporte sea rápido para evitar alteraciones en las características de la muestra.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

 

 

 

 

15

 

Entrega al laboratorio

·      Registrar la entrega de las muestras en un documento de cadena de custodia.

·      Asegurarse de que las muestras sean recibidas en condiciones adecuadas para su análisis.

A.Ramos

Consultor

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

FIN

 

7.13.       PRESERVACIÓN Y CONCERVACIÓN DE MUESTRAS

    • Evitar alteraciones químicas o biológicas. Uso de refrigeración y conservantes.
    • Documento: Acta de toma de muestras.
    • Descripción: Acta que documenta los métodos de preservación y conservación utilizados.

7.14.       RECIPIENTES PARA EMPAQUE O ENVASE DE LA MUESTRAS

o      Recipientes estériles de vidrio o plástico. Prevenir contaminación.

o      Documento: Diseño de etiquetas y sellos.

o      Descripción: Diseños específicos para el empaque y sellado de las muestras.

7.15.       ROTULADO Y SELLADO DE LA MUESTRAS

    • Etiquetas con información como fecha, hora y ubicación. Garantizar trazabilidad.
    • Documento: Diseño de etiquetas y sellos.
    • Descripción: Diseños para el rotulado y sellado de las muestras.

7.16.       EMPAQUE Y EMBALAJE DE LA MUESTRA

    • Proteger las muestras durante el traslado. Uso de cajas térmicas para transporte.
    • Documento: Protocolos.
    • Descripción: Protocolos detallando el empaque y embalaje de las muestras.

7.17.       ALMACENAR LA MUESTRA

o      Mantener la integridad de las muestras. Refrigeración a 4 °C.

o      Documento: Protocolos.

o      Descripción: Protocolos describiendo las condiciones de almacenamiento.

7.18.       TRANSPORTE DE LA MUESTRA

    • Vehículos con refrigeración. Evitar alteraciones durante el transporte.
    • Documento: Cadena de custodia de la muestra.
    • Descripción: Documento que asegura la trazabilidad y custodia durante el transporte.

7.19.       SOLICITUD DE ANÁLISIS CON EL CONTROL DE CALIDAD

    • Incluir estándares de referencia y calibración de equipos. Asegurar la validez de los resultados.
    • Documento: Solicitud de análisis.
    • Descripción: Solicitud que incluye las medidas de control de calidad requeridas.

7.20.       ENTREGA DE MUESTRAS

    • Registro de recepción en el laboratorio. Garantizar la trazabilidad.
    • Documento: Cadena de custodia de la muestra.
    • Descripción: Documento que detalla las condiciones y el registro de entrega de las muestras. Operación de suma importancia, puede llegar a introducir el mayor error en el proceso analítico

 

Cuadro de texto: MODULO 3



8.     INSPECCIÓN DE LA MUESTRA EN EL LABORATORIO[12]

8.1.          CODIFICACIÓN Y ROTULACIÓN

Inspección: Verificar que cada muestra esté correctamente etiquetada con información como el código único, fecha, hora, ubicación del muestreo y nombre del responsable.

Diligenciamiento: Registrar esta información en el formato de recepción de muestras, asegurando que coincida con los datos del acta de toma de muestras.

8.2.          SELLADO DE MUESTRAS

Inspección: Confirmar que los recipientes estén sellados herméticamente para evitar derrames o contaminación.

Diligenciamiento: Documentar en el formato de recepción si el sellado está intacto o si presenta irregularidades.

8.3.          EMPAQUE EN: PLÁSTICO, PAPEL ENCERADO, ICOPOR, ETC.

Inspección: Revisar que las muestras estén protegidas con materiales adecuados según el tipo de análisis (por ejemplo, plástico para agua potable).

Diligenciamiento: Registrar el tipo de empaque utilizado en el formato de recepción, indicando si cumple con los estándares establecidos.

8.4.          EMBALAJE EN NEVERAS Y/O CAJAS PLÁSTICAS

Inspección: Verificar que las muestras hayan sido transportadas en neveras o cajas plásticas con refrigeración adecuada (4 °C).

Diligenciamiento: Anotar en el formato de recepción las condiciones de embalaje y la temperatura al momento de la recepción.

8.5.          VERIFICACIÓN DEL LABORATORIO DEL RESPONSABLE

Inspección: Confirmar que el laboratorio receptor esté acreditado y cumpla con las normas técnicas aplicables, como la NTC-ISO/IEC 17025.

Diligenciamiento: Registrar en el formato de recepción el nombre del laboratorio, su acreditación y el nombre del responsable que recibe las muestras.

8.6.          TRANSPORTE

Inspección: Revisar que las muestras hayan sido transportadas en condiciones adecuadas, sin alteraciones en su integridad.

Diligenciamiento: Documentar en el formato de cadena de custodia el medio de transporte utilizado y las condiciones durante el traslado.

8.7.          FORMATO DE CADENA DE CUSTODIA

Inspección: Verificar que el formato esté completo, incluyendo los datos de cada transferencia de la muestra desde el campo hasta el laboratorio.

1. Identificación de la muestra

  • Código único: Asignar un código exclusivo para cada muestra.
  • Fecha y hora de recolección: Registrar el momento exacto en que se tomó la muestra.
  • Ubicación: Indicar las coordenadas geográficas o la descripción del lugar de muestreo.

2. Información del responsable del muestreo

  • Nombre y firma: Registrar el nombre completo y la firma del responsable que realizó la toma de la muestra.
  • Contacto: Incluir datos de contacto del responsable.

3. Descripción de la muestra

  • Tipo de muestra: Especificar si es agua potable, residual, superficial, etc.
  • Estado físico: Indicar si la muestra es líquida, sólida o gaseosa.

4. Condiciones de conservación

  • Temperatura: Registrar la temperatura de conservación (por ejemplo, 4 °C para muestras refrigeradas).
  • Métodos de preservación: Indicar si se utilizaron conservantes químicos.

5. Transporte

  • Medio de transporte: Describir cómo se transportó la muestra (neveras, cajas térmicas, etc.).
  • Condiciones durante el transporte: Registrar cualquier observación sobre el estado de las muestras durante el traslado.

6. Transferencias de custodia

  • Registro de entregas: Documentar cada transferencia de la muestra, incluyendo:
    • Nombre y firma de quien entrega y recibe.
    • Fecha y hora de cada transferencia.
  • Observaciones: Incluir comentarios sobre el estado de la muestra en cada etapa.

7. Recepción en el laboratorio

  • Verificación: Confirmar que las muestras llegaron intactas y en condiciones adecuadas.
  • Registro: Documentar la recepción en el laboratorio, incluyendo el nombre del responsable que recibe las muestras.

8. Observaciones adicionales

  • Comentarios: Registrar cualquier observación relevante, como problemas durante el transporte o conservación.

9. Firma final

  • Responsable del laboratorio: Incluir la firma del responsable que verifica la cadena de custodia y recibe las muestras para análisis.

Diligenciamiento: Asegurarse de que cada responsable firme y registre la hora y fecha de entrega y recepción.

8.8.          ACTA DE INICIO

Inspección: Confirmar que el acta de inicio contenga los detalles del muestreo, como objetivos, puntos de muestreo y parámetros a analizar.

Diligenciamiento: Completar el acta con la información del laboratorio y los análisis que se realizarán.

8.9.          INFORME DE RESULTADOS

Inspección: Revisar que el informe incluya los resultados de los análisis realizados, comparados con los estándares establecidos.

Diligenciamiento: Elaborar el informe con los datos obtenidos, asegurando que esté firmado por el responsable del análisis.

8.10.       OTROS (los que considere necesarios)

Inspección: Incluir cualquier observación adicional, como condiciones climáticas durante el muestreo o problemas detectados en el transporte.

Diligenciamiento: Registrar estas observaciones en un formato complementario o en el acta de toma de muestras.


MODULO 4

Una vez las muestras de agua potable llegan al laboratorio, se inicia un proceso riguroso de análisis que garantiza la calidad y confiabilidad de los resultados. este proceso incluye la recepción, codificación, registro, almacenamiento y verificación de las muestras, asegurando que se cumplan los estándares establecidos en la norma NTC-ISO/IEC 17025:2017. esta norma proporciona los lineamientos para la competencia técnica de los laboratorios, asegurando que los procedimientos analíticos sean precisos, reproducibles y trazables.

El análisis de agua potable bajo esta norma incluye la preservación adecuada de las muestras, la preparación de contramuestras para posibles verificaciones futuras, y la definición de una matriz de análisis que detalla los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos a evaluar. Cada etapa del proceso es documentada cuidadosamente, desde la recepción hasta la emisión del informe de resultados, garantizando la trazabilidad y la validez de los datos obtenidos.


 

Manejo Integral del Laboratorio: Seguridad, Organización y Buenas Prácticas.

Reconocer el plano del laboratorio y comprender la ubicación estratégica de sus componentes es esencial para garantizar la seguridad, la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo en las actividades científicas. La correcta identificación de reactivos, el almacenamiento adecuado de residuos según su clasificación (químicos, biológicos, peligrosos o no peligrosos), y el uso responsable del material de vidrio y accesorios permiten minimizar riesgos, evitar contaminaciones cruzadas y optimizar los tiempos de trabajo. Asimismo, dominar los montajes de laboratorio y el manejo de equipos para la preparación de disoluciones asegura la reproducibilidad de los ensayos, la trazabilidad de los resultados y la protección del personal técnico. Estos elementos, integrados en una cultura de buenas prácticas, forman la base de un entorno de laboratorio seguro, ordenado y científicamente riguroso.

PLANO DEL LABORATORIO

Nombre de Empresa:

ID Documento:

Título:

Versión:

Fecha:

Confidencial de Reactivos

 

 

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

Nombre de Empresa:

ID Documento:

Título:

Versión:

Fecha:

Confidencial de Reactivos

Titulo

Titulo

Titulo

Titulo

Titulo

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Reactivos

Reactivos

Reactivos

Reactivos

Reactivos

 

 

IDENTIFICACIÓN DE REACTIVOS

Nombre de Empresa:

ID Documento:

Título:

Versión:

Fecha:

Confidencial de Reactivos

Pictograma

 

Nombre:                                                              Formula:

Imagen del Recipiente:

 

Peso Molecular:

CAS:                                                           Lote:

Densidad:                                                 Pureza:

Solido: ___   Líquido: ___ Gaseoso: ___ Otro: ____

Concentración:                     Unidad: _____

Cantidad:                                  Almacenamiento:

Reactivo:                      Solución:                          Titulante:

Color de Compatibilidad

Código:

Imagen del Recipiente:

 

Código de Almacenamiento:                              Ubicación:

Fecha Vencimiento del Fabricante:                        SENA:

Fecha de Apertura:                        Fecha de Entrada:

Frase Peligrosidad:

Frase de Prudencia:

Material de Envasado:

Compatibilidad:

 

IDENTIFICACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO

Nombre de Empresa:

ID Documento:

Titulo:

Versión:

Fecha:

Confidencial del material de vidrio

Riesgos de Manipulación

Nombre:

Imagen del material de Vidrio:

Marca:

Color del Vidrio:

Clase: 

Material:

Volumen:

Franja de Color:

Error:

Fecha de Ingreso:

Fecha de Calibración:

Fecha de Verificación:

Código de Identificación:

 

 

 

 

 

ACCESORIOS

Nombre de Empresa:

ID Documento:

Titulo:

Versión:

Fecha:

Confidencial los montajes de laboratorio y sus accesorios

Riesgos de Manipulación

Nombre:

Imagen del montaje de separación:

Marca:

Material:

Código: 

Uso: 

Estado:

Parte:

Función:

 

MONTAJES DE LABORATORIO

Nombre de Empresa:

ID Documento:

Titulo:

Versión:

Fecha:

Confidencial los montajes de laboratorio y sus accesorios

Riesgos de Manipulación

Nombre:

Imagen del montaje de separación:

Marca:

Material:

Código: 

Uso: 

Estado:

Partes:

Función:

 

EQUIPOS

Nombre de Empresa:

ID Documento:

Titulo:

Versión:

Fecha:

Confidencial del material de vidrio

Riesgos de Manipulación

Nombre:

Imagen del material de Vidrio:

Marca:                                     Serial:

Funcionamiento:

Rango: 

Fecha de Ingreso:

Fecha de Calibración:

Fecha de Verificación:

Código de Identificación:

 

 

DISOLUCIONES

 

9.     ANÁLISIS DE LABORATORIO DE AGUA POTABLE Y/O RESIDUAL

9.1.          RECEPCIÓN DE MUESTRAS

 

Las muestras son verificadas al llegar al laboratorio para confirmar que cumplen con las condiciones de transporte y conservación establecidas. Se revisa la integridad del empaque y el cumplimiento de la cadena de custodia.

 

9.2.          CODIFICACIÓN Y REGISTRO

 

Cada muestra recibe un código único para su identificación, que se registra en el sistema del laboratorio junto con información como fecha, hora, ubicación de muestreo y responsable.

 

9.3.          ALMACENAMIENTO Y REFRIGERACIÓN

 

Las muestras se almacenan en condiciones controladas, generalmente a una temperatura de 4 °C, para preservar su estabilidad química y microbiológica hasta el momento del análisis.

 

9.4.          SISTEMA DE VERIFICACIÓN

 

Se implementan controles de calidad internos, como la calibración de equipos y el uso de estándares de referencia, para garantizar la precisión y confiabilidad de los resultados.

 

9.5.          MUESTRAS PRESERVADAS Y CONVIGENCIA[13]

 

Se evalúa la preservación de las muestras y su vigencia, asegurando que sean aptas para los análisis requeridos y que no hayan sufrido alteraciones durante el transporte o almacenamiento.

 

9.6.          CONTRAMUESTRAS

 

Se preparan contramuestras que se almacenan bajo las mismas condiciones para posibles verificaciones futuras o análisis adicionales en caso de discrepancias.

 

9.7.          MATRIZ DE ANÁLISIS

 

Se define una matriz de análisis que detalla los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos a evaluar, como pH, cloro residual, turbidez y coliformes totales, siguiendo métodos validados.

 

9.8.          PROTOCOLO FISICO

9.8.1.     DETERMINACIÓN DEL GUSTO Y OLOR

9.8.1.1.            OBJETIVO

Verificar que el agua potable no presente sabores ni olores desagradables que puedan afectar la percepción de los consumidores.

 

9.8.1.2.            DEFINICIONES

Análisis organoléptico: Se refiere a la evaluación de las características sensoriales del agua, como el olor, el sabor y la percepción visual de sustancias y materiales flotantes y/o suspendidos en el agua.

Olor: Propiedad del agua que afecta al sentido del olfato. Los efluentes de aguas contaminadas pueden contener una gran cantidad de compuestos que contribuyen a crear problemas de olor.

Sabor: Característica del agua que afecta al sentido del gusto. La presencia de ciertos compuestos químicos puede alterar el sabor del agua, haciéndola desagradable para el consumo humano.

Agua potable: Agua que cumple con los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos establecidos por la normatividad, y que puede ser consumida por la población sin producir efectos adversos a la salud.

Calidad del agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas propias del agua[14]

 

9.8.1.3.            PRINCIPIO

Parámetros

Análisis según

Nivel de calidad de acuerdo con el grado de polución

Norma técnica NTC

Standard Method ASTM

Fuente aceptable

Fuente regular

 

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

Gusto y Olor

N.A.

D 1292

Inofensivo

Inofensivo

Inofensivo

Inaceptable

 

9.8.1.4.            PROCEDIMIENTO[15]

 

9.8.2.     DETERMINACIÓN DEL COLOR APARENTE[16]

9.8.2.1.            OBJETIVO

Garantizar que el agua distribuida a los consumidores sea visualmente atractiva y libre de colores indeseables.

9.8.2.2.            DEFINICIONES

Color Aparente: Es la coloración que presenta el agua debido a la presencia de materiales en suspensión, como algas, arcillas, partículas orgánicas e inorgánicas, entre otros. Este color puede variar desde tonos amarillos hasta marrones, verdes o rojos, dependiendo de las sustancias presentes.

Unidades de Color (UPC): El color aparente se mide en Unidades de Color Platino-Cobalto (UPC). Esta medida estandarizada permite cuantificar el color del agua de manera objetiva y comparativa.

Causas del Color Aparente de Materia Orgánica: Restos de plantas y otros organismos en descomposición.

Causas del Color Aparente de Minerales: Presencia de minerales como hierro y manganeso que pueden oxidarse y causar coloración.

Causas del Color Aparente de Contaminantes: Contaminación industrial, agrícola o urbana que introduce materiales colorantes al agua.

Métodos de Medición por Comparación Visual: Método en el que se compara una muestra de agua con estándares de color conocidos.

Métodos de Medición: por Espectrofotometría: Método en el que se mide la absorbancia del agua a diferentes longitudes de onda para determinar su color.

Relevancia de la Determinación del Color por la Percepción del Consumidor: Un agua con coloración puede ser rechazada por los consumidores, incluso si es segura para beber.

Relevancia de la Determinación del Color por la Calidad del Agua: El color puede indicar la presencia de contaminantes o materia en suspensión que debe ser tratada para cumplir con los estándares de calidad.[17]

9.8.2.3.            PRINCIPIO

Parámetros

Análisis según

Nivel de calidad de acuerdo con el grado de polución

Norma técnica NTC

Standard Method ASTM

Fuente aceptable

Fuente regular

 

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

Color verdadero (UPC)

N.A.

N.A.

< 10

10 -20

20 - 40

≥ 40

 

9.8.2.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.8.2.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Aspecto

Tipo de Riesgo

Medida Preventiva

 

 

 

 

9.8.2.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Aspecto

Preservación

 

 

 

9.8.2.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

 

 

2

 

 

 

9.8.2.8.            MATERIALES DE VIDRIO

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.8.2.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Estufa

Parámetro

Concentración

 

Fabricante

 

Modelo

 

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

 

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

 

 

9.8.2.10.       REACTIVOS

Nombre

Alcalinidad

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.8.2.11.       SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.8.2.12.       ESTANDARES O PATRONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.8.2.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Cantidad

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.8.2.14.      

FIN

 
Reservado: FINPROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

 

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1        

 

 

Tomar la muestra de agua en proceso y transferirla a una celda rectangular

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

2

Introducir la celda de vidrio en el compartimiento para cubetas del fotómetro Nova 60 y elegir el método 032

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

3

Realizar la medición del color aparente en unidades de platino Cobalto

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

4

 

Registrar el valor resultado obtenido en el formato ensayo de jarras y/o informe diario de operación

 

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

9.8.2.15.       CALCULOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.2.16.       RESULTADOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.2.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.2.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras.

9.8.2.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

 

9.8.3.     DETERMINACIÓN DEL TURBIEDAD[18]

9.8.3.1.            OBJETIVO

Establecer la metodología para la determinación de turbiedad en agua, por el método Nefelométrico[19].

9.8.3.2.            DEFINICIONES

Turbiedad: Propiedad óptica del agua que indica la presencia de partículas suspendidas que dispersan y atenúan la luz. Se expresa comúnmente en Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU) y es un parámetro clave para evaluar la calidad del agua, especialmente en procesos de potabilización y control ambiental.

Nefelometría: Técnica analítica que mide la intensidad de la luz dispersada a un ángulo de 90° por partículas presentes en una muestra líquida. Es el método recomendado para aguas de baja turbidez, por su sensibilidad y precisión.

Nefelómetro o Turbidímetro: Instrumento utilizado para cuantificar la turbiedad mediante la detección de luz dispersada. Su calibración y mantenimiento son esenciales para garantizar resultados confiables.

NTU (Unidad Nefelométrica de Turbidez): Unidad estándar utilizada para expresar la turbiedad medida por nefelometría. Según la OMS, el agua para consumo humano no debe superar los 5 NTU.

Opacidad: Capacidad de una sustancia para bloquear o dispersar la luz incidente, impidiendo su transmisión directa. Aunque relacionada con la turbiedad, la opacidad se refiere más a la absorción que a la dispersión.

9.8.3.3.            PRINCIPIO

Este método de análisis aplica a muestras de aguas residuales domésticas e industriales, aguas superficiales, lluvias y subterráneas.

9.8.3.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.8.3.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

9.8.3.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

9.8.3.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

 

 

2

 

 

 

9.8.3.8.            MATERIALES DE VIDRIO

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción


Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.8.3.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Equipo

Parámetro

Concentración

Fabricante

 

Modelo

 

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

 

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

 

 

9.8.3.10.       REACTIVOS

No Aplica

9.8.3.11.       SOLUCIONES

No Aplica

 

9.8.3.12.       ESTANDARES O PATRONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.8.3.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.8.3.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

 

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1

 

 

Verificar el equipo

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

2

Colocar la muestra

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

Tomar lectura del equipo

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

4

 

Registrar

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

FIN

 

9.8.3.15.       CALCULOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.3.16.       RESULTADOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.3.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.3.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.3.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

 

9.8.4.     DETERMINACIÓN DEL CONDUCTIVIDA[20]D[21]

9.8.4.1.            OBJETIVO

Determinar la conductividad del agua y efluentes industriales con el fin de evaluar su capacidad para conducir corriente eléctrica debido a la presencia de iones.

9.8.4.2.            DEFINICIONES

Conductividad: Capacidad de una solución acuosa para conducir corriente eléctrica. Se mide en microsiemens por centímetro (µS/cm) y se realiza a una temperatura estándar de 25ºC para asegurar la comparabilidad de resultados.

Iones: Partículas cargadas presentes en el agua que permiten la conducción de electricidad. Los principales iones responsables de la conductividad son los cationes (como sodio, calcio y magnesio) y los aniones (como cloruro, sulfato y bicarbonato).

Celda de conductividad: Dispositivo utilizado para medir la conductividad de una muestra. Consiste en dos electrodos de platino y una celda de vidrio o plástico.

Constante de la celda: Valor específico de cada celda de conductividad que debe ser conocido y utilizado en los cálculos de conductividad. Se determina utilizando una solución estándar de KCl (cloruro de potasio) con una concentración y conductividad conocidas.

Corrección de temperatura: Ajuste necesario para asegurar que las mediciones de conductividad se refieran a una temperatura estándar de 25ºC. Esto se hace debido a que la conductividad varía con la temperatura.

Solución estándar de KCl: Solución de referencia utilizada para calibrar la celda de conductividad. Generalmente, se usa una solución de KCl 0.01 M con una conductividad conocida a 25ºC (1412 µS/cm).

9.8.4.3.            PRINCIPIO

Ver la norma

9.8.4.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.8.4.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Ver la norma

9.8.4.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Ver la norma

9.8.4.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

 

 

2

 

 

 

9.8.4.8.            MATERIALES DE VIDRIO

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción


Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.8.4.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Equipo

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Equipo

Parámetro

Concentración


Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.8.4.10.       REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

NA

 

 

 

 

 

NA

 

 

 

 

 

 

9.8.4.11.       SOLUCIONES

NA

9.8.4.12.       ESTANDARES O PATRONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.8.4.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.8.4.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

 

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

11

 

 

Verificar el equipo

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

2

Colocar la muestra

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

Tomar lectura del equipo

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

4

 

Registrar

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

FIN

 

9.8.4.15.       CALCULOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.4.16.       RESULTADOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.4.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.4.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.4.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.5.     DETERMINACIÓN DEL pH[22]

9.8.5.1.            OBJETIVO

Establecer la metodología para la determinación del pH en muestras de agua mediante el método electrométrico, con el fin de evaluar su acidez o alcalinidad y garantizar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos por normativas ambientales, sanitarias e industriales.

9.8.5.2.            DEFINICIONES

pH: Medida logarítmica de la concentración de iones hidrógeno en una solución acuosa. Se expresa en una escala de 0 a 14, donde valores menores a 7 indican acidez, 7 indica neutralidad y mayores a 7 indican alcalinidad.

Electrodo de vidrio: Sensor utilizado en el pH-metro que responde a la actividad de los iones hidrógeno en la muestra. Su calibración y mantenimiento son esenciales para obtener mediciones precisas.

pH-metro: Instrumento electrométrico que mide el potencial eléctrico generado por el electrodo en contacto con la muestra, y lo convierte en una lectura directa de pH.

Soluciones buffer: Soluciones de referencia con pH conocido (por ejemplo, 4.00, 7.00, 10.00) utilizadas para calibrar el pH-metro antes de realizar mediciones.

Fuerza electromotriz (FEM): Diferencia de potencial medida en milivoltios (mV) entre el electrodo de referencia y el electrodo de medición, proporcional a la actividad de los iones hidrógeno.

9.8.5.3.            PRINCIPIO

La determinación del pH se basa en la medición del potencial eléctrico generado por un electrodo de vidrio en contacto con la muestra, comparado con un electrodo de referencia. Este potencial depende de la actividad de los iones hidrógeno presentes en la solución. El pH-metro convierte esta diferencia de potencial en una lectura directa de pH, permitiendo evaluar la acidez o alcalinidad de la muestra. La técnica requiere calibración previa con soluciones buffer trazables y se realiza en condiciones controladas de temperatura y limpieza del equipo.

9.8.5.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.8.5.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Completar

9.8.5.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Completar

9.8.5.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

 

 

 

9.8.5.8.            MATERIALES DE VIDRIO

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.8.5.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Equipo

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Equipo

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.8.5.10.       REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.8.5.11.       SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.8.5.12.       ESTANDARES O PATRONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.8.5.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.8.5.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

 

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

11

 

 

Verificar el equipo

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

2

Colocar la muestra

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

Tomar lectura del equipo

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

4

 

Registrar

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

FIN

 

9.8.5.15.       CALCULOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.5.16.       RESULTADOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.5.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.5.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.5.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

 

9.8.6.     DETERMINACIÓN DEL SOLIDOS TOTALES, VOLATILES Y FIJOS

9.8.6.1.            OBJETIVO

Garantizar la calidad y seguridad del agua tratada mediante la determinación precisa de los sólidos totales, volátiles y fijos en aguas, efluentes industriales y domésticos, asegurando que los procesos de tratamiento sean eficaces y cumplan con las normativas ambientales y de salud pública.

9.8.6.2.            DEFINICIONES

Sólidos Totales (ST): Son la suma de los sólidos en suspensión y los sólidos disueltos en el agua. Incluyen tanto materiales orgánicos como inorgánicos presentes en el agua. Son los residuos resultantes luego de la evaporación y secado de la muestra en una estufa a 103-105ºC. Los sólidos totales incluyen volátiles y fijos.

Sólidos Volátiles (SV): Son la fracción de los sólidos totales que se volatilizan a una temperatura de 550°C. Representan principalmente la materia orgánica presente en el agua, incluyendo microorganismos y residuos orgánicos.

Sólidos Fijos (SF): Son la fracción de los sólidos totales que no se volatilizan a 550°C. Están compuestos principalmente por minerales y otros materiales inorgánicos.

9.8.6.3.            PRINCIPIO

Parámetros

Análisis según

Nivel de calidad de acuerdo con el grado de polución

Norma técnica NTC

Standard Method ASTM

Fuente aceptable

Fuente regular

 

Fuente deficiente

Fuente muy deficiente

 

 

 

 

 

 

 

 

9.8.6.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.8.6.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Aspecto

Tipo de Riesgo

Medida Preventiva

 

 

 

 

9.8.6.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Aspecto

Preservación

Envase

Recolectar la muestra en envases de vidrio o plástico de 1 L de capacidad.

Enfriar

Refrigerar a 4ºC.

Tiempo de Duración

Analizar antes de los 7 días.

 

9.8.6.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

 

 

2

 

 

 

9.8.6.8.            MATERIALES DE VIDRIO O PORCELANA

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción


Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.8.6.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Balanza Analítica

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.8.6.10.       REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.8.6.11.       SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.8.6.12.       ESTANDARES O PATRONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.8.6.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.8.6.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

 

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1

 

 

Preparación de cápsulas:

Colocar las cápsulas en mufla a 550 ± 50ºC durante 1 hora. Dejar enfriar en desecador y pesar antes de su uso.

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

2

Determinación:

Tomar un volumen de muestra homogeneizada que de un residuo seco 2,5 y 200 mg.

Nota:

Verter el volumen medido en la cápsula preparada y evaporar en baño de agua a sequedad.

Evitar pérdidas de la muestra por ebullición.

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

Secar la muestra en estufa a 103-105°C durante 1 hora.

Enfriar en el desecador.

Nota:

Repetir el ciclo de secado, enfriado en desecador y pesado hasta que se obtenga peso constante o que la pérdida de peso sea menor al 4% que el peso previo o menos de 0,5 mg (el que sea menor)

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

Reservado: FIN 

FIN

Calcinar la muestra en mufla a 550 ± 50ºC durante 1 hora. Enfriar en desecador y pesar.

Nota:

Repetir el ciclo de secado, enfriado en desecador y pesado hasta que se obtenga peso constante o que la pérdida de peso sea menor al 4 % que el peso previo o menos de 0.5 mg (el que sea menor).

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

9.8.6.15.       Cuadro de texto: Donde:
ST = sólidos totales en mg/L 
STF = sólidos totales fijos en mg/L 
STV= sólidos totales volátiles en mg/L 
P1 = peso de la cápsula preparada en mg. 
P2 = peso de la cápsula más el residuo seco a 103-105ºC en mg. 
P3 = peso de la cápsula más el residuo calcinado a 550 ºC en mg. 
V = volumen de muestra tomado en mL.CALCULOS

 


9.8.6.16.       RESULTADOS

 

9.8.6.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.6.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.6.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.7.     DETERMINACIÓN DEL TEMPERATURA

9.8.7.1.            OBJETIVO

La temperatura es un parámetro físico que afecta mediciones de otros como pH, alcalinidad o conductividad.

9.8.7.2.            DEFINICIONES

Temperatura: Magnitud física que expresa el nivel térmico de un cuerpo o sistema. En el contexto del análisis de agua, se refiere al grado de calor presente en la muestra, medido en grados Celsius (°C). Afecta directamente la estabilidad química y biológica del agua.

Termómetro digital o de inmersión: Instrumento utilizado para medir la temperatura de forma directa en campo o laboratorio. Debe tener una resolución mínima de 0.1 °C y estar calibrado según normas metrológicas vigentes.

Escala Celsius (°C): Escala de temperatura utilizada comúnmente en análisis ambientales. Su punto de referencia es 0 °C para la congelación del agua y 100 °C para su ebullición a presión atmosférica normal.

ITS-90 (International Temperature Scale of 1990): Escala internacional de referencia para mediciones de temperatura, basada en técnicas como termometría de resistencia de platino y pirometría óptica.

9.8.7.3.            PRINCIPIO

La determinación de la temperatura se realiza mediante la inmersión directa de un termómetro calibrado en la muestra de agua, permitiendo una lectura inmediata. Este valor es esencial para interpretar correctamente otros parámetros fisicoquímicos, ya que la temperatura modifica la actividad iónica, la solubilidad de compuestos y la velocidad de reacciones. En estudios limnológicos, industriales y ambientales, la temperatura también permite identificar fuentes de agua, evaluar impactos térmicos y establecer condiciones de operación para procesos de tratamiento.

9.8.7.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.8.7.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Completar

9.8.7.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

9.8.7.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

 

 

2

 

 

 

9.8.7.8.            MATERIALES DE VIDRIO

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.8.7.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

 

Balanza Analítica

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.8.7.10.       REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.8.7.11.       SOLUCIONES

Completar

9.8.7.12.       ESTANDARES O PATRONES

Completar

9.8.7.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.8.7.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

 

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1        

 

 

Verificar el equipo

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

2

Colocar la muestra

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

Tomar lectura del equipo

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

16

 

Registrar

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

FIN

 

9.8.7.15.       CALCULOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.7.16.       RESULTADOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.7.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.7.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.8.7.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras


 

9.9.          PROTOCOLO QUÍMICO

9.9.1.     DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD[23]

9.9.1.1.            OBJETIVO

Determinar la alcalinidad es esencial para el diseño y control de los procesos de tratamiento de agua. La alcalinidad afecta la dosificación de productos químicos, como los coagulantes y desinfectantes, optimizando la eficiencia y efectividad del tratamiento.

9.9.1.2.            DEFINICIONES

Alcalinidad: Capacidad del agua para neutralizar ácidos, medida en miligramos por litro (mg/L) de carbonato de calcio (CaCO₃). La alcalinidad está compuesta por bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos en el agua.

pH: Medida de la acidez o basicidad del agua. La alcalinidad ayuda a estabilizar el pH, evitando cambios bruscos que puedan afectar la vida acuática y los procesos industriales.

Capacidad amortiguadora: Habilidad del agua para resistir cambios en el pH cuando se añaden ácidos o bases. Una mayor alcalinidad indica una mayor capacidad amortiguadora, lo cual es esencial para mantener un pH estable.

Iones predominantes: Los iones principales que contribuyen a la alcalinidad son el bicarbonato (HCO₃), el carbonato (CO₃²) y el hidróxido (OH). La presencia y concentración de estos iones determina el nivel de alcalinidad del agua.

9.9.1.3.            PRINCIPIO

La alcalinidad se determina por titulación con una solución estándar de un ácido mineral fuerte a los puntos sucesivos de equivalencia del bicarbonato y el ácido car bónico. El indicador de fenolftaleína permite cuantificar la Alcalinidad a la fenolftaleína. Para determinar la Alcalinidad total se emplea el indicador anaranjado de metilo.

9.9.1.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.9.1.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Ver la norma NTC

9.9.1.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Ver la norma NTC

 

9.9.1.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

Soporte Universal

1

2

Aro de Nuez

1

3

Pinza para Bureta

1

4

Malla de Asbesto

1

5

Espátula

1

6

Escobilla

1

7

Gotero

1

 

9.9.1.8.            MATERIALES DE VIDRIO

 

Buretas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Erlenmeyer

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Probetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.9.1.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Balanza Analítica

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Agitador magnético

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.9.1.10.       REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Ácido Clorhídrico (HCl)

 

 

 

 

 

Carbonato de Sodio (CaCO3)

 

 

 

 

 

Hidróxido de Sodio NaOH

 

 

 

 

 

Fenolftaleína

 

 

 

 

 

Naranja de Metilo

 

 

 

 

 

Ftalato Acido de Potasio (KHP)

 

 

 

 

 

 

9.9.1.11.       SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Soluciones de Referencia para pH 4,00

 

 

 

 

 

 

9.9.1.12.       ESTANDARES O PATRONES

Ver el numeral

9.9.1.13.       MUESTRA

 

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

 

9.9.1.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1        

 

 

Llene la bureta con solución tituladora de H2SO4.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

2

Mida el volumen aporpiedado de muestra para el intervalo de alcalinidad esperado, así:

mL de muestra

Alcalinidad mg/L CaCO3

100

0 – 250

50

251 – 500

25

501 - 1000

Coloque volúmenes iguales de muestra en dos frascos de 250 ml, uno de los cuales será usado como testigo para comparación de color.

E.Ramos

 

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

Si hay cloro residual, remuévalo agregando 1 gota de solución de tiosulfato de sodio

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

4

Agregue fenolftaleína y mezcle. Si la muestra se torna rosada titule lentamente con H2SO4 0.02N hasta que desaparezca el color rosado.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

5

 

Agregue 5 gotas de verde bromocresol. Titule nuevamente con H2SO4 0.02N hasta que el color azul cambie amarillo

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

FIN

 

9.9.1.15.       CALCULOS

Ver. Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.9.1.16.       RESULTADOS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.9.1.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.9.1.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.9.1.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Evidencia GA3-291201086-AA1-EV02. Informe técnico de análisis de muestras

9.9.2.     DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL[24]

9.9.2.1.            OBJETIVO

Establecer procedimientos estandarizados para la determinación de la dureza del agua, mediante titulación de EDTA.

 

9.9.2.2.            DEFINICIONES

Iones de calcio y magnesio: Son los principales responsables de la dureza del agua, ya que reaccionan con los jabones y afectan diversas aplicaciones del agua.

Dureza total: Representa la suma de las concentraciones de calcio y magnesio en el agua, expresada en miligramos por litro de carbonato de calcio (CaCO₃).

Dureza por carbonatos: Es la parte de la dureza que corresponde a la presencia de carbonato y bicarbonato, y está relacionada con la alcalinidad.

Dureza no debida a carbonatos: Es la dureza excedente que no se relaciona con los carbonatos y bicarbonatos, causada por otros iones presentes.

Método de cálculo: Permite determinar la dureza de manera precisa al realizar un análisis detallado de los componentes minerales.

Método de titulación con EDTA: Consiste en medir los iones de calcio y magnesio utilizando un agente químico (EDTA) que los neutraliza.

Impacto en el uso del agua: La dureza influye en la capacidad del agua para lavar, su interacción con productos químicos y el desempeño de dispositivos como calentadores y sistemas de tuberías.

 

9.9.2.3.            PRINCIPIO

La dureza del agua es un parámetro esencial que refleja la concentración de iones de calcio y magnesio, los cuales influyen directamente en su calidad y uso. Su importancia radica en cómo afecta procesos domésticos e industriales, como la eficiencia de electrodomésticos, la formación de incrustaciones en tuberías y la interacción con productos químicos. Además, comprender y controlar la dureza es clave para optimizar el rendimiento en aplicaciones específicas, garantizando tanto la durabilidad de equipos como la calidad del agua utilizada.

 

9.9.2.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.9.2.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Riesgos del personal

Riesgos de las muestras

Exposición a agentes peligrosos: Contacto con sustancias químicas, biológicas o infecciosas

Contaminación cruzada: Las muestras pueden contaminarse si no se manejan adecuadamente.

Falta de capacitación: Riesgos derivados de no conocer los protocolos de seguridad.

Degradación: Las muestras pueden deteriorarse si no se almacenan en condiciones óptimas.

Ergonomía deficiente: Posturas incorrectas o estaciones de trabajo mal diseñadas que afectan la salud física.

Identificación incorrecta: Etiquetas mal colocadas o errores en la identificación pueden llevar a resultados erróneos.

Los elementos de protección personal (EPP) son herramientas fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores en sus labores diarias.

Manipulación inadecuada: Uso de técnicas incorrectas puede alterar la calidad de la muestra.

 

9.9.2.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

La norma NTC 4706 establece que el muestreo y la preservación de las muestras son procesos fundamentales para garantizar la calidad y precisión de los análisis. En el caso del muestreo, se debe asegurar que las muestras sean representativas de la fuente de agua y que se recojan siguiendo procedimientos estandarizados para evitar contaminación o alteraciones. Respecto a la preservación, las muestras deben almacenarse en condiciones adecuadas, como temperatura controlada y uso de recipientes específicos, para prevenir su degradación y mantener su integridad hasta el momento del análisis

 

9.9.2.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

Soporte Universidad

1

2

Nuez

1

3

Pinza para bureta

1

 

9.9.2.8.            MATERIALES DE VIDRIO

Buretas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Erlenmeyer

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Probetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.9.2.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

 

Balanza Analítica

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Agitador magnético

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.9.2.10.       REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Cloruro de Amonio (NH4Cl)

60

No registra

No registra

No registra

Hidróxido de Amonio (NH4OH)

61

No registra

No registra

No registra

Sal Disódica de Ácido de Etilendiamotetraacético Dihidratado (EDTA)

62

No registra

No registra

No registra

Tretanolamina

63

No registra

No registra

No registra

Carbonato de Sodio (CaCO3)

64

No registra

No registra

No registra

Eriocromo Negro T

65

No registra

No registra

No registra

 

9.9.2.11.       SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Buffer

Cloruro de Amonio NH4Cl

60

No registra

No registra

No registra

Sulfato de magnesio MgSO4*7H2O

66

No registra

No registra

No registra

Hidróxido de Amonio NH4OH

61

 

No registra

No registra

No registra

 

9.9.2.12.       ESTANDARES O PATRONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Carbonato de calcio CaCO3

41

 

No registra

No registra

No registra

 

9.9.2.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.9.2.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1

 

 

Coloque 50 mL de muestra en un frasco siempre y cuando no consuma mas de 15 mL de la solución tituladora. En caso contrario debe hacerse dilución a 50 mL con agua destilada.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

2

Agregue 1 a 2 mL de solución buffer. Usualmente 1mL de buffer es suficiente para obtener un pH de 10.0 a 10.1. La ausencia de un punto de vire claro del indicador demuestra la necesidad de agregar inhibidor o deterioro de indicador.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

Agregue con una cuchara pequeña o espátula 0,25 g de cristales de NaCN. En la mayoría de las aguas no es necesario agregar este inhibidor. Úselo con precaución cuando vire del indicador no es claro y distintivo.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

Agregue 0.2g de mezcla indicadora de Negro de eriocromo. Alternativamente use 1 mL de solución indicadora de calmagita.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

 

5

 

La coloración obtenida es vino tinto agregue solución tituladora de EDTA hasta obtener el color azul. La titulación no puede durar más de 5 min, contados a partir de la adición de la solución buffer

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

FIN

 

9.9.2.15.       CALCULOS

 

9.9.2.16.       RESULTADOS

Los resultados deben presentarse de manera clara, indicando la dureza total del agua en términos de CaCO₃. Además, es importante incluir observaciones sobre posibles interferencias o condiciones que puedan haber afectado la medición, como la presencia de otros iones. Esto permite interpretar correctamente los datos y tomar decisiones informadas

 

9.9.2.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Es esencial mantener registros detallados de cada muestra, desde su recolección hasta el análisis final. Esto incluye la identificación de la muestra, las condiciones de almacenamiento, los métodos utilizados y los resultados obtenidos. La trazabilidad asegura que cualquier discrepancia pueda ser rastreada y corregida.

 

9.9.2.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Las auditorías internas son clave para evaluar la conformidad de los procedimientos con las normas establecidas. En el caso de la dureza del agua, esto incluye revisar los métodos de muestreo, titulación y cálculo, así como la capacitación del personal. Las auditorías ayudan a identificar áreas de mejora y a garantizar la calidad del análisis.

 

9.9.2.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Cuando se detectan desviaciones o errores en el análisis de la dureza del agua, se deben implementar acciones correctivas. Esto puede incluir la recalibración de equipos, la revisión de procedimientos o la capacitación adicional del personal. El objetivo es corregir los problemas y prevenir su recurrencia, asegurando la mejora continua del sistema.

 

9.9.3.     DETERMINACIÓN DE DUREZA CALCICA

9.9.3.1.            OBJETIVO

Determinar calcio en aguas y efluentes industria les en el rango de 0,1 a 20,0 mg/L*, es posible determinar mayores o menores con concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectivamente.

 

9.9.3.2.            DEFINICIONES

Dureza cálcica: Concentración de iones de calcio en el agua, expresada como miligramos por litro de carbonato de calcio (CaCO₃).

Carbonato de calcio (CaCO₃): Compuesto utilizado como referencia para medir la dureza cálcica.

Iones de calcio (Ca²⁺): Elementos químicos responsables de la dureza cálcica.

Método titulométrico con EDTA: Técnica analítica para determinar la dureza cálcica.

Indicador Murexida: Sustancia que cambia de color para identificar el punto final de la titulación.

 

9.9.3.3.            PRINCIPIO

La dureza cálcica es crucial para evaluar la calidad del agua, ya que influye en procesos industriales y domésticos como el tratamiento del agua, la prevención de incrustaciones en tuberías y la eficiencia de detergentes. Su medición permite tomar decisiones informadas para optimizar el uso del agua y garantizar su adecuación a diferentes aplicaciones.

 

9.9.3.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.9.3.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Ver en dureza

9.9.3.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Ver en dureza

9.9.3.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

Soporte Universidad

1

2

Nuez

1

3

Pinza para bureta

1

 

9.9.3.8.            MATERIALES DE VIDRIO

 

Buretas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Erlenmeyer

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Probetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.9.3.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Balanza Analítica

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Agitador magnético

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.9.3.10.       REACTIVOS

 

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Cloruro de Amonio (NH4Cl)

60

No registra

No registra

No registra

Hidróxido de Amonio (NH4OH)

61

No registra

No registra

No registra

Sal Disódica de Ácido de Etilendiamotetraacético Dihidratado (EDTA)

62

No registra

No registra

No registra

Tretanolamina

63

No registra

No registra

No registra

Carbonato de Sodio (CaCO3)

64

No registra

No registra

No registra

Murexida

69

 

 

No registra

No registra

No registra

 

 

9.9.3.11.       SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Buffer

Cloruro de Amonio NH4Cl

60

No registra

No registra

No registra

Sulfato de magnesio MgSO4*7H2O

66

No registra

No registra

No registra

Hidróxido de Amonio NH4OH

61

 

No registra

No registra

No registra

 

9.9.3.12.       ESTANDARES O PATRONES

 

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Carbonato de calcio CaCO3

41

 

No registra

No registra

No registra

 

 

9.9.3.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.9.3.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

2        

 

 

Use 50mL de muestra o un volumen más pequeño (25 o 10mL) diluido a 50mL, en tal forma que el contenido de calcio sea 5-10mg (100-200mg/mL)

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

2

Agregue 2mL de NaoH 1N o un volumen suficiente para producir un pH de 12 13. Agite. Agregue 0.2 g de mezcla indicadora de murexide.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

Mezcle para disolver el indicador. Si la solución se torna rosada, agregue, agitando, solución tituladora de EDTA hasta obtener el color purpura permanente.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

 

4

 

Para facilitar el reconocimiento del punto final de titulación, prepare un testigo colocando 50mL de agua destilada, 2mL de NaOH, 0,2g de mezcla indicadora de murexide y 0,1 mL de (2 gotas) de solución tituladora EDTA para producir un color purpura permanente

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

FIN

 

9.9.3.15.       CALCULOS

 

 

9.9.3.16.       RESULTADOS

Los resultados deben presentarse de manera clara, indicando la dureza total del agua en términos de CaCO₃. Además, es importante incluir observaciones sobre posibles interferencias o condiciones que puedan haber afectado la medición, como la presencia de otros iones. Esto permite interpretar correctamente los datos y tomar decisiones informadas.

 

9.9.3.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Es esencial mantener registros detallados de cada muestra, desde su recolección hasta el análisis final. Esto incluye la identificación de la muestra, las condiciones de almacenamiento, los métodos utilizados y los resultados obtenidos. La trazabilidad asegura que cualquier discrepancia pueda ser rastreada y corregida.

 

9.9.3.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Las auditorías internas son clave para evaluar la conformidad de los procedimientos con las normas establecidas. En el caso de la dureza del agua, esto incluye revisar los métodos de muestreo, titulación y cálculo, así como la capacitación del personal. Las auditorías ayudan a identificar áreas de mejora y a garantizar la calidad del análisis.

9.9.3.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Cuando se detectan desviaciones o errores en el análisis de la dureza del agua, se deben implementar acciones correctivas. Esto puede incluir la recalibración de equipos, la revisión de procedimientos o la capacitación adicional del personal. El objetivo es corregir los problemas y prevenir su recurrencia, asegurando la mejora continua del sistema.

9.9.4.     DETERMINACIÓN DE CLORUROS[25]

9.9.4.1.            OBJETIVO

Establecer métodos precisos y confiables para la determinación del ion cloruro en muestras de agua, asegurando la calidad y trazabilidad de los resultados obtenidos, en cumplimiento con los estándares establecidos por la Norma Técnica Colombiana NTC 4844.

 

9.9.4.2.            DEFINICIONES

Ion cloruro (Cl): Es uno de los principales aniones presentes en el agua, derivado de compuestos como el cloruro de sodio (NaCl). Su concentración puede influir en el sabor, la corrosión de materiales y la calidad del agua.

Método potenciométrico: Técnica analítica que utiliza un electrodo selectivo para medir la actividad del ion cloruro en una solución, ideal para muestras turbias o coloreadas.

Trazabilidad: Capacidad de rastrear cada etapa del proceso analítico, desde la preparación de la muestra hasta la obtención de resultados, garantizando la confiabilidad de los datos.

 

9.9.4.3.            PRINCIPIO

La determinación del ion cloruro se basa en la reacción química entre los cloruros presentes en la muestra y un reactivo específico, generando un cambio medible. Dependiendo del método seleccionado, este cambio puede ser detectado visualmente (como en el método argentométrico) o mediante instrumentos, como en el método potenciométrico, que mide la variación de potencial eléctrico en función de la concentración de cloruros.

 

9.9.4.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.9.4.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Tabla 1. Recomendaciones de interferencias de la determinación de cloruros

No

Recomendaciones

1

Las sustancias que normalmente se encuentran en niveles normales en el agua, no interfieren en la determinación.

2

Los iones bromuro, yoduro y cianuro pueden interferir si se encuentran en concentraciones equivalentes a los cloruros.

3

Los iones sulfuro, tiosulfato y sulfito interfieren con la determinación, pero pueden ser eliminados por tratamiento de la muestra con peróxido de hidrógeno.

4

El ortofosfato excede los 25 mg/L interfiere, precipitando como fosfato de plata.

5

Hierro en concentraciones mayores a 10 mg/L, enmascara el punto final de la titulación.

 

9.9.4.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

La determinación de Cl- es normalmente realizada en laboratorio, la muestra no requiere preservación y puede ser tomada en recipiente plástico o de vidrio.

 

9.9.4.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

Soporte Universidad

1

2

Nuez

1

3

Pinza para bureta

1

 

9.9.4.8.            MATERIALES DE VIDRIO

 

Buretas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Erlenmeyer

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Probetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.9.4.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Balanza Analítica

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Equipo pH, Conductividad y Temperatura

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Sonda de pH

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Plancha Eléctrica para Calentar medios

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

 

9.9.4.10.       REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Agua Destilada Grado Reactivo

30

 

No registra

No registra

No registra

Cromato de Potasio (K2CrO4)

31

No registra

No registra

No registra

Nitrato de Plata (AgNO3)

32

No registra

No registra

No registra

Cloruro de Sodio (NaCl)

33

No registra

No registra

No registra

Ácido Sulfúrico (H2SO4)

36

No registra

No registra

No registra

 

9.9.4.11.       SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

NaCl

33

No registra

No registra

No registra

H2O2

34

No registra

No registra

No registra

AgNO3

32

No registra

No registra

No registra

HNO3

35

No registra

No registra

No registra

Cromato de Potasio (K2CrO4)

31

No registra

No registra

No registra

 

9.9.4.12.       ESTANDARES O PATRONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Solución Patrón de NaCl

23

1000 mg/L

No registra

No registra

 

9.9.4.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.9.4.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1

 

 

Estandarización: se colocan 10,0 mL de solución NaCl normalizada, en un vaso de precipitados de 250mL, se diluye a 100 mL , y se agregan 2,0 mL de HNO3 concentrado, Se sumergen el agitador y los electrodos.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

2

Se ajusta el pH a milivoltios. Se agrega titulante de AgNO3,, y se registra la lectura después de cada adición. Incrementos de 0.1 mL 0 0,2 mL a intervalos largos. Se determina el volumen del AgNO3 usando el punto en el cual el cambio ocurre mayor en la lectura del instrumento.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

Se traza una curva de titulación diferencial, si el punto final exacto no se puede determinar mediante la inspección de los datos. Se traza el cambio en la lectura del instrumento para incrementos iguales de AgNO3 contra el volumen de AgNO3 agregado, usando el promedio de las lecturas de la bureta antes y después de cada adición. El procedimiento se ilustra en la figura[26]

}

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

Análisis de muestra:

Se toman con una pipeta, 100,0 mL demuestra o una porción que contenga máximo 10 mg Cl- en un vaso de precipitados de 250 mL. En Ausencia de sustancias que causen interferencia, se procede con el numeral

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

5

Presencia de compuestos orgánicos, sulfitos u otras interferencias, se acidifica la muestra con H2SO4, usando papel tornasol. Se somete a ebullición durante 5 min para eliminar los compuestos volátiles. Se agrega mas H2SO4 par acidificar. Se agrega 3mL de H2O2 y se somete a ebullición durante 15min, agregando agua destilada libre de cloruro para mantener el volumen por encima de 50mL.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

6

                          

Luego se diluye a 100mL, se agrega solución de NaOH por gotas hasta que sea alcalino al tornasol, y luego 10 gotas adicionales. Se somete a ebullición durante 5 min, se filtra en un vaso de precipitados de 250mL y se lavan varias veces el precipitado y el papel con agua destilada caliente.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

 

7

Adicionar HNO3 concentrado, gota a gota, hasta que sea ácido al tornasol, y luego se adicionan 2,0mL más. Se enfría y diluye a 100mL si es necesario. Se sumergen el agitador y los electrodos y se enciende el agitador. Se hacen los ajustes necesarios de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se fija el interruptor del selector en la posición apropiada para medir la diferencia de potencial entre electrodos.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

 

16

 

Se titula con AgNO3 hasta el punto final. Para trabajo más preciso, se hace una titulación blanco utilizando agua destilada libre de cloruro.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

FIN

 

9.9.4.15.       CALCULOS

A = mL de AgNO3

B = mL de blanco, y

N = normalidad del titulante

 

 

9.9.4.16.       RESULTADOS

En ausencia de sustancias que causan interferencia, la precisión y la desviación se estiman aproximadamente en 0,12 mg para 5 mg de Cl-, 0 2.5% de la cantidad presente. Cuando se requiere pretratamiento para eliminar sustancias que causen interferencia, la precisión y la desviación se reducen a aproximadamente a 0,25 mg para 5 mg de Cl- o 5% de la cantidad presente.

9.9.4.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Los registros son fundamentales para garantizar la trazabilidad de los resultados obtenidos en la determinación de cloruros. Esto implica documentar cada etapa del proceso, desde la preparación de las muestras hasta la obtención de los resultados. La trazabilidad asegura que los datos sean verificables y que se pueda identificar cualquier desviación o error en el procedimiento.

 

9.9.4.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Las auditorías internas son esenciales para evaluar la conformidad de los procesos con las normas establecidas, como la NTC 4844. Estas auditorías permiten identificar áreas de mejora, garantizar la calidad de los resultados y asegurar que los métodos utilizados sean adecuados y estén correctamente implementados.

 

9.9.4.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Las acciones correctivas son necesarias cuando se detectan no conformidades en el proceso de determinación de cloruros. Estas acciones buscan eliminar las causas de los problemas y prevenir su recurrencia, mejorando así la eficiencia y la calidad del sistema de gestión.

 

9.9.5.     DETERMINACIÓN DE ESTABILIDAD RELATIVA O ENSAYO DEL AZUL DE METILENO

9.9.5.1.            OBJETIVO

Determinar la estabilidad relativa del agua utilizando el ensayo del azul de metileno, evaluando la interacción química entre los componentes del agua y el colorante azul de metileno, para identificar la cantidad de material potencialmente dañino presente y garantizar la calidad adecuada para diferentes aplicaciones técnicas.

 

9.9.5.2.            DEFINICIONES

Estabilidad relativa: Capacidad del sistema (en este caso, el agua) para resistir cambios o degradación en su composición química bajo condiciones específicas.

Azul de metileno: Colorante químico usado como indicador en análisis químicos debido a su capacidad para reaccionar con compuestos como arcillas y materia orgánica.

 

9.9.5.3.            PRINCIPIO

La estabilidad relativa o el ensayo del azul de metileno en el agua es fundamental para evaluar la calidad del agua y su interacción con materiales presentes, como arcillas y materia orgánica.

 

9.9.5.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.9.5.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Riesgos para el personal

Riesgos para la muestra

Exposición química: El azul de metileno es un compuesto químico que puede ser tóxico si se inhala, ingiere o entra en contacto prolongado con la piel. Es importante usar equipo de protección personal (EPP), como guantes, gafas de seguridad y mascarillas. Quemaduras

Contaminación: Si no se manipula adecuadamente, la muestra puede contaminarse con otras sustancias, lo que afectaría los resultados del ensayo.

Derrames y salpicaduras: Existe el riesgo de derrames durante la preparación y manipulación de las soluciones. Es esencial trabajar en áreas bien ventiladas y utilizar campanas de extracción si es necesario.

Pérdida de material: Durante el proceso de preparación o análisis, puede haber pérdida de la muestra, especialmente si no se siguen los procedimientos establecidos

Uso de equipos calientes: Si el ensayo requiere calentar soluciones o materiales, existe el riesgo de quemaduras por contacto con superficies o líquidos calientes.

Alteración de propiedades: La exposición prolongada a condiciones no controladas, como luz o humedad, puede alterar las propiedades de la muestra y comprometer la precisión del ensayo.

 

9.9.5.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Muestreo de muestra

Riesgos para la muestra

Selección del sitio: Identificar puntos representativos para recolectar muestras de agua, asegurando que reflejen las condiciones del área de estudio.

Control de temperatura: Mantener las muestras refrigeradas a temperaturas específicas (generalmente entre 4°C y 6°C) para prevenir la degradación de los componentes.

Recipientes adecuados: Utilizar recipientes limpios y de materiales inertes, como vidrio o plástico, para evitar la contaminación de la muestra

Uso de conservantes: En algunos casos, se añaden conservantes químicos para estabilizar los analitos de interés y evitar reacciones no deseadas.

Técnica de recolección: Seguir protocolos estandarizados para evitar alteraciones en las propiedades químicas y físicas del agua durante la recolección.

Transporte adecuado: Utilizar contenedores aislados y asegurar que las muestras lleguen al laboratorio en condiciones óptimas.

Etiquetado: Marcar cada recipiente con información detallada, como fecha, hora, ubicación y tipo de muestra.

Cadena de custodia: Registrar cada etapa del manejo de la muestra para garantizar su trazabilidad y cumplir con requisitos legales

 

9.9.5.7.            MATERIALES GENERALES

No aplica

9.9.5.8.            MATERIALES DE VIDRIO

 

Pipetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Probetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Frascos Esterizables con tapa de rosca

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.9.5.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Balanza

Parámetro

Fecha/ Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Incubadora 35 ±0.5°C

Parámetro

Fecha/ Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.9.5.10.       REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

Azul de Metileno

 

23

No registra

No registra

No registra

 

9.9.5.11.       SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Azul de Metileno[27]

24

No registra

No registra

No registra

 

9.9.5.12.       ESTANDARES O PATRONES

No aplica

 

9.9.5.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.9.5.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1

 

 

Agregue a la botella 150mL de muestra de agua libre de cloro, evitando aireación.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

2

Agregue 0.4mL de solución de metileno debajo de la superficie del agua

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

Mezcle mediante inversión de la botella

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

Agregue 0.7mL de solución de azul de metileno con botellas de 250mL

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

5

Agregue 0.8mL de solución de azul de metileno con botellas de 300mL

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

6

Incube las botellas a 20°C.

Observe las muestras diariamente hasta que ocurra la descoloración.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

FIN

 

7

Anote el número de días que transcurren antes que desaparezca el color azul

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

 

9.9.5.15.       CALCULOS

El % de estabilidad relativa, E, por la relación:

Donde:

t = es el tiempo requerido para la descoloración a 20°C en días

9.9.5.16.       RESULTADOS

Tabla 2. Estabilidad Relativa

No

Días requeridos para Descoloración a 20°C

Estabilidad Relativa %

Días requeridos para Descoloración a 20°C

Estabilidad Relativa %

1

0.5

11

8.0

84

2

1.0

21

9.0

87

3

1.5

30

10.0

90

4

2.0

37

11.0

92

5

2.5

44

12.0

94

6

3.0

50

13.0

95

7

4.0

60

14.0

96

8

5.0

68

16.0

97

9

6.0

75

18.0

98

10

7.0

80

20.0

99

 

9.9.5.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Los registros y la trazabilidad en el ensayo del azul de metileno son esenciales para garantizar la integridad y confiabilidad de los resultados. Esto incluye documentar cada etapa del proceso, desde la recolección de la muestra hasta la interpretación de los datos obtenidos. La trazabilidad asegura que cada muestra pueda ser rastreada hasta su origen, permitiendo identificar posibles errores o inconsistencias en el procedimiento y facilitando la replicación del ensayo en futuras investigaciones.

 

9.9.5.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Las auditorías internas son una herramienta clave para evaluar la eficacia y el cumplimiento de los procedimientos relacionados con el ensayo del azul de metileno. Estas revisiones permiten identificar áreas de mejora, garantizar que se sigan las normas establecidas y verificar que los equipos y materiales utilizados estén en condiciones óptimas. Además, las auditorías fomentan una cultura de calidad y responsabilidad dentro del laboratorio o institución.

 

9.9.5.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Las acciones correctivas en el contexto del ensayo del azul de metileno se implementan para abordar cualquier desviación o problema identificado durante el proceso. Esto puede incluir la recalibración de equipos, la revisión de protocolos, o la capacitación adicional del personal. Estas medidas son fundamentales para garantizar la precisión de los resultados y mantener la confiabilidad del ensayo en futuras aplicaciones.

 

9.9.6.     DETERMINACIÓN DE PRUEBA DE JARRAS[28]

9.9.6.1.            OBJETIVO

Determinar las condiciones óptimas de coagulación y floculación mediante el método de prueba de jarras, con el fin de maximizar la remoción de partículas y contaminantes en el agua, garantizando así un tratamiento eficiente y conforme a las normativas de calidad establecidas.

 

9.9.6.2.            DEFINICIONES

Coagulación: Es el proceso mediante el cual se neutralizan las cargas eléctricas de las partículas suspendidas en el agua, facilitando su agrupación. Se logra mediante la adición de coagulantes químicos como sulfato de aluminio o cloruro férrico.

Floculación: Es la etapa siguiente a la coagulación, donde las partículas desestabilizadas se unen formando flóculos más grandes y pesados. Esto se realiza mediante la adición de floculantes químicos.

Turbidez: Es una medida de la claridad del agua, influenciada por la presencia de partículas suspendidas. La prueba de jarras busca reducir la turbidez para mejorar la calidad del agua.

pH: El nivel de acidez o alcalinidad del agua afecta la eficacia de los coagulantes y floculantes. Ajustar el pH es crucial para optimizar el proceso.

Sedimentación: Es el proceso en el que los flóculos formados se asientan en el fondo del recipiente, permitiendo la separación de las impurezas del agua.

Dosis óptima: La cantidad adecuada de coagulantes y floculantes que se debe añadir para lograr la mejor calidad de agua tratada.

 

9.9.6.3.            PRINCIPIO

La prueba de jarras es fundamental en el tratamiento de agua porque permite optimizar los procesos de coagulación y floculación, que son esenciales para la clarificación del agua. Este ensayo ayuda a determinar las dosis óptimas de coagulantes y floculantes, lo que garantiza una mayor eficiencia en la remoción de partículas suspendidas, materia orgánica y otros contaminantes. Además, contribuye a reducir costos al evitar el uso excesivo de productos químicos y mejorar la calidad del agua tratada[29]

El principio detrás de esta prueba radica en simular, a escala de laboratorio, las condiciones reales de tratamiento de agua. Esto permite observar cómo interactúan los químicos con las partículas presentes en el agua y ajustar las condiciones para obtener los mejores resultados. Es una herramienta clave para asegurar que el agua tratada cumpla con los estándares de calidad requeridos[30]

 

9.9.6.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.9.6.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

Condiciones de seguridad laboral: Es crucial garantizar que el personal cuente con equipos de protección personal (EPP) adecuados, como guantes, gafas y batas, para minimizar la exposición a productos químicos potencialmente peligrosos.

Capacitación del personal: El conocimiento y la formación en el manejo de reactivos químicos, así como en los procedimientos de la prueba, son esenciales para prevenir errores y accidentes.

Almacenamiento y manipulación de reactivos: Los productos químicos deben almacenarse en condiciones óptimas de temperatura, humedad y etiquetado para evitar confusiones o reacciones no deseadas.

Calidad de la muestra: La muestra de agua debe ser representativa y estar libre de contaminantes externos que puedan alterar los resultados del ensayo.

Protocolos de emergencia: Contar con procedimientos claros para manejar derrames, exposición accidental o cualquier incidente es fundamental para proteger al personal y garantizar la integridad de las muestras.

Cantidad adecuada: Se debe recolectar suficiente agua para realizar todas las pruebas necesarias, considerando posibles repeticiones.

Tiempo entre toma y análisis: Es ideal analizar la muestra lo más pronto posible para evitar cambios en su composición que puedan afectar los resultados.

Documentación: Registrar detalles como el lugar, hora y condiciones de la toma de muestra para asegurar trazabilidad y consistencia en el análisis.

 

9.9.6.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Cuidados en el muestreo

Preservación de la muestra

Selección del punto de muestreo: Asegúrate de tomar la muestra en un lugar representativo del agua a tratar, evitando áreas con contaminación externa.

Almacenamiento inmediato: Coloca la muestra en recipientes herméticos y adecuados, como botellas de vidrio o plástico de grado analítico.

Uso de equipos limpios: Los recipientes y herramientas deben estar libres de residuos para evitar alteraciones en la muestra.

Control de temperatura: Mantén la muestra refrigerada (generalmente entre 4-6 °C) si no se analiza de inmediato, para evitar cambios en su composición.

Técnica adecuada: Realiza el muestreo siguiendo protocolos establecidos para evitar la introducción de contaminantes.

Evitar exposición: Protege la muestra de la luz solar directa y de fuentes de calor que puedan alterar sus propiedades.

Cantidad suficiente: Recolecta un volumen adecuado de agua para realizar todas las pruebas necesarias, incluyendo posibles repeticiones.

Etiquetado claro: Identifica cada muestra con información como fecha, hora, lugar de recolección y cualquier observación relevante.

 

Pasos adicionales

  1. Transporte seguro: Si la muestra debe ser trasladada, utiliza contenedores aislados para mantener las condiciones de preservación.
  2. Análisis rápido: Procura analizar la muestra lo antes posible para minimizar cambios en sus características fisicoquímicas.
  3. Registro detallado: Documenta todo el proceso, desde la toma hasta el análisis, para garantizar trazabilidad y confiabilidad.

 

9.9.6.7.            MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

Pipeta pasteur

3

2

Balde

1

 

9.9.6.8.            MATERIALES DE VIDRIO

 

Pipetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Probetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.9.6.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Balanza

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Equipo de Jarras

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Equipo pH, Conductividad y Temperatura

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Sonda de pH

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Sonda de Conductividad

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Equipo de Turbiedad

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.9.6.10.       REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

NaOH

1

99%

No registra

No registra

Sulfato Aluminio

2

No registra

No registra

No registra

Cloruro Férrico

3

No registra

No registra

No registra

Hidróxido de Calcio

4

No registra

No registra

No registra

 

9.9.6.11.       SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

NaOH

1

1%

No registra

No registra

Sulfato Aluminio

2

1%

No registra

No registra

Cloruro Férrico

3

1%

No registra

No registra

Hidróxido de Calcio

4

1%

No registra

No registra

 

9.9.6.12.       ESTANDARES O PATRONES

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

1.0 NTU

No registra

No registra

No registra

No registra

No registra

10.0 NTU

No registra

No registra

No registra

No registra

No registra

100.0 NTU

No registra

No registra

No registra

No registra

No registra

1000.0 NTU

No registra

No registra

No registra

No registra

No registra

Buffer de 4.0

No registra

No registra

No registra

No registra

No registra

Buffer de 7.0

No registra

No registra

No registra

No registra

No registra

Buffer de 10.0

No registra

No registra

No registra

No registra

No registra

 

9.9.6.13.       MUESTRA

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fecha de Toma

Fecha de Vencimiento

Muestra por sector

123456789

14

No Aplica

02-Abr-2025

03-Abr-2025

 

9.9.6.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1

 

 

Medir la Turbiedad y el pH inicial de muestra y los otros parámetros como dureza y alcalinidad.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

2

Agregue 500 mL la muestra de agua residual a los vasos de precipitado de 500 mL.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

Asegure que el pH este entre 6 y 7, de lo contrario ajustar con NaOH 0,1 M

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

Si desconoce la dosificación puede realizar un primer ensayo dosificando 4, 8, 12, 16, 20 y 24 mL de la solución coagulante. Con los resultados obtenidos revisar la efectividad de estas dosis y realizar otro ensayo.

Nota:

Añadir dosis progresivas de coagulante.

La adición debe hacerse dentro del líquido y cerca de las paletas, en forma rápida y simultánea para las 6 muestras.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

5

El proceso de mezcla rápida debe hacerse durante 60 segundos a 100 rpm.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

6

                                   

Luego de ese tempo, disminuir la velocidad de rotación de las paletas a 40 rpm, y dejar 20 minutos.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

 

7

Observar el tamaño del floculo producido y evaluar cualitativamente según sus características y tempo inicial de formación del floculo.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

 

8

Suspender la agitación y extraer las paletas. Dejar sedimentar por 5 a 10 minutos.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25 

9

Tomar la muestra en la parte superior y medir la Turbiedad y el pH inicial de muestra y los otros parámetros como dureza y alcalinidad.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

10

Determinar la dosis óptima de coagulante Completar el diligenciamiento de los formatos

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

FIN

 

9.9.6.15.       CALCULOS

Se debería preparar diariamente mezclando con agua clarificada a una concentración de 10 (± 0,1) g/L, cuando se agrega 1,0mL de suspensión o solución de ensayo a 1L de muestra es equivalente a 10 mg/L)

Ejemplo:

C1 = 10000 mg/L

V1 = 1mL

V2 = 800mL

C2 = ? aportara 12,5mg/L y no 10mg/L

 

9.9.6.16.       RESULTADOS

La reproducibilidad de los resultados es importante. Para demostrar reproducibilidad se sugiere el procedimiento denominado 3 y 3. En este procedimiento se tratan simultáneamente grupos por duplicados de 3 recipientes, cada uno tratado simultáneamente con las mismas dosis en los recipientes 1 y 4, 2 y 5, y 3 y 6.

9.9.6.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Los registros detallados permiten documentar cada paso del proceso, desde la toma de muestra hasta los resultados obtenidos. Esto asegura que cualquier decisión o ajuste pueda ser rastreado y justificado.

Beneficios:

  • Facilita la repetibilidad del ensayo bajo las mismas condiciones.
  • Proporciona evidencia en caso de auditorías o revisiones externas.
  • Ayuda a identificar errores o inconsistencias en el proceso.

9.9.6.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Las auditorías internas son esenciales para evaluar la conformidad del procedimiento con las normativas y estándares establecidos.

Beneficios:

  • Detectan desviaciones o no conformidades en el proceso.
  • Identifican oportunidades de mejora en la metodología.
  • Refuerzan la confianza en los resultados obtenidos al garantizar que se siguen buenas prácticas.

9.9.6.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Implementar acciones correctivas permite abordar y resolver problemas identificados durante las auditorías o el análisis de resultados.

Beneficios:

  • Mejora la precisión y confiabilidad de las pruebas.
  • Reduce el riesgo de errores recurrentes.
  • Asegura que el proceso evolucione y se adapte a nuevas necesidades o normativas.

9.9.7.     DETERMINACIÓN DE INDICE DE LANGELIER

9.9.7.1.            OBJETIVO

Es un indicador de la estabilidad del agua que relaciona el pH medio con el pH en equilibrio o de saturación y permite identificar posibles niveles de corrosión e incrustación. El pH de saturación se calcula a partir de los parámetros de temperatura, sólidos disueltos totales, la dureza y la alcalinidad total (Granjeiro et al., 2009; Trujillo et al., 2008)[31].

 

9.9.7.2.            DEFINICIONES

pH del agua: Es una medida de la acidez o alcalinidad del agua. Es fundamental para determinar si el agua es corrosiva o incrustante.

pH de saturación (pHs): Es el pH en el cual el agua está en equilibrio con el carbonato de calcio (CaCO₃). Se calcula utilizando parámetros como la alcalinidad, la concentración de calcio, la temperatura y la fuerza iónica del agua.

Alcalinidad: Representa la capacidad del agua para neutralizar ácidos, principalmente debido a la presencia de bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos.

Dureza cálcica: Se refiere a la concentración de iones de calcio (Ca²) en el agua, expresada generalmente como carbonato de calcio (CaCO₃) en miligramos por litro (mg/L). Es una medida importante en la calidad del agua, ya que el calcio contribuye a la dureza total del agua y puede influir en procesos como la formación de incrustaciones en tuberías y equipos

Temperatura del agua: Influye en las constantes de disociación y solubilidad, afectando el cálculo del pHs.

Fuerza iónica: Relacionada con la concentración de sales disueltas en el agua, afecta la actividad de los iones presentes.

Conductividad eléctrica: Proporciona una estimación de la cantidad de sales disueltas en el agua, lo que puede ser útil para calcular la fuerza iónica.

 

9.9.7.3.            PRINCIPIO

El Índice de Saturación de Langelier (ISL) es crucial en redes de alcantarillado porque permite evaluar la tendencia del agua a ser corrosiva o incrustante, lo cual impacta directamente en la durabilidad y eficiencia de las tuberías; un ISL negativo indica riesgo de corrosión, mientras que un ISL positivo sugiere formación de incrustaciones que pueden obstruir el flujo, aumentando costos de mantenimiento y afectando el funcionamiento general del sistema, por lo que mantener un ISL equilibrado es esencial para optimizar la infraestructura y la calidad del agua.

 

9.9.7.4.            CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.9.7.5.            GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

La gestión de riesgos personal en el cálculo del Índice de Saturación de Langelier (ISL) implica garantizar la seguridad al manipular muestras de agua, utilizando equipo de protección como guantes y gafas para evitar contacto directo con sustancias químicas; además, es esencial realizar el análisis en un entorno controlado y limpio para evitar contaminación de la muestra, la cual debe ser representativa del sistema de agua que se evalúa, asegurando que los parámetros como pH, alcalinidad, dureza cálcica y sólidos disueltos totales sean medidos con precisión para obtener resultados confiables y prevenir riesgos asociados a corrosión o incrustaciones en las redes.

 

9.9.7.6.            MUESTREO Y PRESERVACIÓN

No Aplica, debido a que es un cálculo matemático.

 

9.9.7.7.            MATERIALES GENERALES

No Aplica, debido a que es un cálculo matemático.

9.9.7.8.            MATERIALES DE VIDRIO

No Aplica

9.9.7.9.            EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

No Aplica

9.9.7.10.       REACTIVOS

No Aplica

9.9.7.11.       SOLUCIONES

No Aplica

9.9.7.12.       ESTANDARES O PATRONES

No Aplica

9.9.7.13.       MUESTRA

No aplica

 

9.9.7.14.       PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

 

 

Los resultados de las variables de temperatura, sólidos disueltos totales, la dureza y la alcalinidad total.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

2

Realizar el cálculo del Índice Langelier.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

3

El resultado comparar con la tabla y diagnosticar

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

4

 

Informar el resultado al cliente

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

FIN

 

9.9.7.15.       CALCULOS

Donde:

IL: Índice Langelier

pHs: pH de saturación

A, B, C, D: Variables que dependen de la temperatura, sólidos disueltos totales, la dureza y la alcalinidad total.

SDT: Sólidos suspendidos totales

T: Temperatura

Du: Dureza

At: Alcalinidad total

 

9.9.7.16.       RESULTADOS

Tabla 3.Indice de Langelier

9.9.7.17.       REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Son fundamentales para garantizar la transparencia y el control en los procesos. Permiten rastrear el origen y el recorrido de productos o servicios, identificar errores y tomar medidas correctivas oportunas. Además, aseguran el cumplimiento de normativas y fortalecen la confianza de los clientes y partes interesadas.

9.9.7.18.       AUDITORIAS INTERNAS

Son esenciales para evaluar el cumplimiento del procedimiento, identificar áreas de mejora y garantizar la eficiencia operativa. Ayudan a prevenir riesgos, proteger los activos de la organización y fomentar la mejora continua, fortaleciendo la sostenibilidad y competitividad empresarial.

9.9.7.19.       ACCIONES CORRECTIVAS

Son clave para abordar las causas raíz de las no conformidades, eliminarlas y prevenir su recurrencia. Contribuyen a mejorar la calidad, reducir costos asociados a errores y fortalecer la gestión de riesgos, promoviendo un entorno de trabajo más eficiente y seguro.

 

9.10.       PROTOCOLO MICROBIOLOGICO

9.10.1.  DETERMINACIÓN DE COLIFORMES TOTALES CON AGAR TIPO ENDO (NORMA APHA 9222B)[32]

9.10.2.OBJETIVO

Establecer un método estandarizado de referencia para la detección, recuento e identificación de bacterias coliformes y Escherichia coli en muestras de agua, utilizando técnicas microbiológicas con la Norma Técnica Colombiana NTC 6577:2024

9.10.3.DEFINICIONES

Coliformes totales: Bacterias gramnegativas, no esporogénicas, oxidasa negativas y capaces de fermentar lactosa a 35 °C ± 2 °C produciendo gas, ácido y aldehídos en 18 a 48 horas. [Fuente: IDEAM]

Escherichia coli (E. coli): Bacilo gramnegativo que fermente lactosa a 35 °C ± 2 °C y produce indol a partir del triptófano a 44 °C ± 0,5 °C en un tiempo específico. Posee la enzima β-glucuronidasa, detectada por medios cromógenos o fluorógenos. [Fuente: IDEAM]

Medio de cultivo: Fórmula de sustancias naturales o sintéticas, diseñadas para multiplicar o preservar microorganismos.

Medio agar tipo Endo: Medio destinado a diferenciar e identificar bacterias coliformes basadas en fermentación de lactosa.

Caldo EC y EC-MUG: Medios para la detección y diferenciación de bacterias coliformes y E. coli en distintas temperaturas y condiciones.

Técnica de filtración por membrana (FM): Procedimiento microbiológico empleado para analizar aguas mediante medios de cultivo específicos.

Medio m-ColiBlue24®: Medio diferencial que permite la detección simultánea de coliformes totales y E. coli.

Agar tipo m-Endo LES: Medio selectivo desarrollado específicamente para la enumeración de coliformes totales en muestras de agua utilizando la técnica de filtración por membrana.

Dilución seriada: Proceso de dilución gradual de una muestra para reducir la concentración de bacterias, facilitando su identificación y cuantificación en medios de cultivo.

Técnica de cromógeno dual: Procedimiento que utiliza colorantes específicos para la detección simultánea de coliformes totales y E. coli basándose en actividades enzimáticas.

 

9.10.4.PRINCIPIO

El principio de la Norma Técnica Colombiana NTC 6577:2024 radica en la utilización de técnicas microbiológicas estandarizadas, como la filtración por membrana, para garantizar la detección precisa y confiable de bacterias coliformes y Escherichia coli en muestras de agua. Esto asegura la calidad microbiológica del agua para diversos usos.

En cuanto a su aplicación, esta norma es ideal para analizar:

  • Aguas potables: Verificando su aptitud para el consumo humano.
  • Aguas superficiales y subterráneas: Evaluando su calidad en entornos naturales.
  • Aguas marinas y de piscinas: Asegurando estándares microbiológicos adecuados.
  • Efluentes tratados: Siempre que tengan bajos niveles de turbidez y contaminantes.

 

9.10.5.CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Nombre

Cargo

Fecha de Capacitación

E.RAMOS

Consultor

25/11/2010

 

9.10.6.GESTIÓN DE RIESGOS – PERSONAL -MUESTRA

 

La Norma Técnica Colombiana NTC 6577:2024 aborda la gestión de riesgos en el análisis de muestras de agua y la seguridad del personal involucrado en los procedimientos microbiológicos. Algunos puntos clave incluyen:

Tipo de Riesgo

Fecha de Capacitación

Protección del personal

Uso obligatorio de equipos de protección personal (EPP) como guantes, gafas y batas para evitar la exposición a microorganismos potencialmente peligrosos.

Capacitación en protocolos de bioseguridad y manejo adecuado de muestras.

Gestión de riesgos en el laboratorio

Implementación de procedimientos estandarizados para minimizar errores y garantizar la calidad de los resultados.

Control de contaminantes en el ambiente del laboratorio para evitar riesgos de exposición.

Manejo de muestras

 

Transporte y almacenamiento adecuado de las muestras para preservar su integridad y evitar riesgos de contaminación.

Identificación clara de las muestras para prevenir confusiones y garantizar la trazabilidad.

 

9.10.7.MUESTREO Y PRESERVACIÓN

Muestreo

Preservación

Puntos de muestreo: Selección de lugares representativos para obtener muestras que reflejen las condiciones del agua.

Temperatura: Mantener las muestras refrigeradas entre 0 °C y 4 °C para evitar el crecimiento de microorganismos no deseados.

Volumen de muestra: Generalmente se recolectan 100 mL de agua para análisis microbiológicos.

Tiempo: Analizar las muestras dentro de las primeras 24 horas después de su recolección para garantizar resultados precisos

Recipientes: Uso de frascos estériles, preferiblemente de vidrio o plástico, con cierre hermético.

Transporte: Utilizar contenedores isotérmicos con refrigerantes para mantener la temperatura adecuada durante el traslado.

Técnica de recolección: Evitar la contaminación cruzada utilizando guantes y manipulando los recipientes con cuidado.

 

 

9.10.8.MATERIALES GENERALES

No

Especificación

Cantidad

1

Varilla de Vidrio

2

2

Puntas azules y puntas amarillas

2

3

Papel Kraft

2

4

Vinipel

2

5

Pinzas de disección

2

6

Asa de platino redondeada

2

7

Gradillas

2

8

Espátula y Guantes de carnaza

2

9

Filtros de membrana estériles de acetato de celulosa de 0.45 um de poro, con cuadricula

2

 

9.10.9.MATERIALES DE VIDRIO

Pipetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Probetas Graduadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Pipetas Aforadas

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Cajas Petri

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Frascos Esterizables con tapa de rosca

Parámetro

Descripción

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.10.10.         EQUIPOS – MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

Incubadora 35 ±0.5°C

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Balanza 0.0001 g

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Plancha Eléctrica para Calentar medios

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Autoclave Eléctrico

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Bomba de vacío

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Equipo completo de filtración

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Cuenta Colonias

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

Micropipetas

Parámetro

Concentración

Fabricante

No registra

Modelo

No registra

Fecha de Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

Fecha de vencimiento Calibración y/o Calificación y/o Mantenimiento

No registra

 

9.10.11.         REACTIVOS

Nombre

Código

Cas

Cantidad

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Agar Endo LES (m-Endo-LES)

Extracto de Levadura

1

No registra

1.2 g

No registra

No registra

Casitona o Tripticasa

2

No registra

3.7 g

No registra

No registra

Tiopeptona o tirotona

3

No registra

3.7 g

No registra

No registra

Triptosa

4

No registra

7.5 g

No registra

No registra

Lactosa

5

No registra

9.4 g

No registra

No registra

Fosfato de hidrógeno dipotásico (K2HPO4)

6

No registra

3.3 g

No registra

No registra

Fosfato de dihidrógeno potásico (KH2PO4)

7

No registra

1.0 g

No registra

No registra

Cloruro de Sodio

8

No registra

3.7 g

No registra

No registra

Desoxicolato de sodio

9

No registra

0.1 g

No registra

No registra

Lauril Sulfato de sodio

10

No registra

0.05 g

No registra

No registra

Sulfito de sodio

11

No registra

1.6 g

No registra

No registra

Fucsina básica

12

No registra

0.8 g

No registra

No registra

Agar

13

No registra

15 g

No registra

No registra

Agua grado reactivo

14

No registra

1 L

No registra

No registra

 

Nombre

Código

Cas

Cantidad

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Medio (m-Endo)

Extracto de Levadura

1

No registra

1.5 g

No registra

No registra

Casitona o Tripticasa

2

No registra

5.0 g

No registra

No registra

Tiopeptona o tirotona

3

No registra

5.0 g

No registra

No registra

Triptosa

4

No registra

10 g

No registra

No registra

Lactosa

5

No registra

12.5 g

No registra

No registra

Fosfato de hidrógeno dipotásico (K2HPO4)

6

No registra

4.375 g

No registra

No registra

Fosfato de dihidrógeno potásico (KH2PO4)

7

No registra

1.375 g

No registra

No registra

Cloruro de Sodio

8

No registra

5.0 g

No registra

No registra

Desoxicolato de sodio

9

No registra

0.10 g

No registra

No registra

Lauril Sulfato de sodio

10

No registra

0.05 g

No registra

No registra

Fucsina básica

12

No registra

1.05 g

No registra

No registra

Agar (opcional)

13

No registra

15.0 g

No registra

No registra

Agua grado reactivo

14

No registra

1 L

No registra

No registra

Agua de enguague de dilución a pH regulado

Véase la norma APHA 9050:2023, numeral 2.

 

9.10.12.         SOLUCIONES

Nombre

Código

Cas

Cantidad

Fabricante

Fecha de Vencimiento

Agar Endo LES (m-Endo-LES)

15

No registra

1 L

No registra

No registra

Medio (m-Endo)

16

No registra

1 L

No registra

No registra

 

9.10.13.         ESTANDARES O PATRONES

No aplica

 

9.10.14.         MUESTRA

Contenedores: Recoja muestras para análisis microbiológico en botellas de plástico o vidrio de borosilicato no reactivo, limpias, estériles y de boca ancha.

Cuando tome muestras de efluentes de aguas residuales cloradas, agregue suficiente (Na2S2O3) a una botella de muestra limpia para que la concentración final en la muestra sea de 100 mg/mL. 

Nombre

Código

Cas

Concentración

Fabricante

Fecha de Vencimiento

 

 

 

 

 

 

 

9.10.15.         PROCEDIMIENTO – VALIDACIÓN DE MÉTODOS

ACTIVIDAD No.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

CARGO O ROL DE

PERSONA

RESPONSABLE(S)

DOCUMENTOS O REGISTROS

INICIO

 

1        

 

 

Preparación del equipo:

Asegúrate de contar con frascos estériles de vidrio o plástico con cierre hermético.

Usa guantes limpios y otros equipos de protección personal (EPP) para evitar contaminación.

 

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

2

Selección del grifo:

Elige un grifo que esté limpio y en buen estado, evitando aquellos con fugas o corrosión.

Retira cualquier accesorio como filtros o mangueras.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

3

Limpieza del grifo:

Limpia el exterior del grifo con un desinfectante adecuado.

Si es necesario, flamea la boquilla del grifo con una llama controlada (por ejemplo, un mechero de alcohol) para esterilizarla.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

4

Purgado del agua:

Abre el grifo y deja correr el agua durante 2-3 minutos para eliminar cualquier residuo o agua estancada en las tuberías.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

5

Recolección de la muestra:

Reduce el flujo del agua para evitar salpicaduras.

Llena el frasco estéril directamente desde el grifo, dejando un pequeño espacio de aire en la parte superior para facilitar la mezcla si es necesario.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

6

                           

Cierre del frasco:

Cierra el frasco inmediatamente después de llenarlo para evitar la entrada de contaminantes.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

7

Etiquetado:

Identifica el frasco con información como fecha, hora, lugar de muestreo y cualquier otro dato relevante.

Nombre del sistema o sitio, tipo de muestra, lugar de recolección de muestreo, profundidad de muestreo, fecha y hora, nombre del muestreador, análisis para realizar, cloro residual, agente reductor (tiosulfato de sodio) y EDTA (agente quelante si tiene metales)

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

8

Preservación y transporte:

Mantén la muestra refrigerada entre 0 °C y 4 °C o menor de <10 °C

Transporta la muestra en un contenedor isotérmico con refrigerantes para garantizar su integridad.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

9

Selección de muestra:

Fuente

                                    Volumen (x) por filtrar, en mL

 

100

50

10

1

0,1

0,01

0.001

0,0001

Agua Potatable

X

 

 

 

 

 

 

 

Piscinas

X

 

 

 

 

 

 

 

Pozos

X

X

X

 

 

 

 

 

Lagos

X

X

X

 

 

 

 

 

Agua Suministro

 

 

X

X

X

 

 

 

Playas de baño

 

 

X

X

X

 

 

 

Agua de Rio

 

 

 

X

X

X

X

 

Aguas Residuales Cloradas

 

 

 

X

X

X

 

 

Aguas Negras

 

 

 

 

X

X

X

X

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

10

Prepare cajas de cultivo de Petri esterizadas, colocando 4mL de agar de Endo LES a 45 o 50 °C. Alternativamente coloque el disco de papel absorbente estéril en la caja de Petri y satúrelo con 1.8 – 2mL de caldo M-Endo. Las cajas de cultivo de agar de Endo-Les no utilizadas se pueden almacenar en cuarto oscuro de 2-10°C durante un periodo de máximo de 14 de días.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

11

Ensamble el aparato de filtración estéril sobre el frasco de filtración. Usando una pinza, de puntas redondeadas lisas, estéril. Coloque un filtro membrana estéril sobre la placa porosa del aparato, con la cuadricula hacia arriba. Asegúrese cuidadosamente el embudo de filtración sobre la base.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

12

Filtre, mediante vacío, un volumen de muestra tal que el conteo final sobre el filtro membrana sea de muestra a filtrar sea menor de 20mL, la muestra debe diluirse, con agua estéril de dilución, a un volumen mínimo de 20 – 50 mL antes de efectuar la filtración.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

13

Remueva el embudo de su sitio y con las pinzas estériles remueva el filtro membrana y coloque sobre el papel absorbente o sobre la superficie de agar, mediante un movimiento enrollante, para evitar el entrampamiento de aire.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

14

Incube las cajas Petri, posición invertida, durante 24 horas, a 35 ±0.5°C y proceda a contar

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

15

Con ayuda del contador de colonias, o una lente de magnificación, cuente el número total de colonias típicas de coliformes. Todas las colonias típicas de coliformes que crecen sobre el medio tienen color rosado o rojo oscuro con un brillo metálico superficial dorado o verdoso.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

 

16

 

El número de total de colonias típicas de coliformes debe ser de 20-80; el número total de colonias de todos los tipos debe ser menor de 200.

E.Ramos

FR - 013 -010 ED 01 2010/11/25

FIN

 

9.10.16.         CALCULOS

 

9.10.17.         RESULTADOS[33]

 

 

Apariencia de colonias

Microorganismos

Rojas

Lactosa – Positivas

Rojas con brillo metálico permanente

Escherichia Coli

Rojas a rojizas, mucoides

Enterobacter aerogenes, Klebsiella y otros

Incoloras

Lactosa. negativas

 

9.10.18.         REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Los registros de trazabilidad permiten documentar de manera detallada cada etapa del proceso, desde la recolección de muestras hasta la obtención de resultados. Estos registros aseguran la identificación y el seguimiento de las muestras, garantizando la integridad de los datos y facilitando la detección de posibles discrepancias en cualquier punto del flujo de trabajo.

9.10.19.         AUDITORIAS INTERNAS

La auditoría interna se realiza como un mecanismo de control para evaluar la conformidad de los procedimientos implementados. Esto incluye la revisión de procesos, equipos y registros, identificando áreas de mejora y fortaleciendo la calidad general del sistema.

9.10.20.         ACCIONES CORRECTIVAS

La identificación de no conformidades o desviaciones durante los procesos, las acciones correctivas se ejecutan para abordar y resolver las causas raíz. Estas medidas garantizan la mejora continua, minimizan la probabilidad de recurrencia y refuerzan la confiabilidad de los resultados y operaciones.

 

10.  ANÁLISIS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE SUELO

 

11.  ANÁLISIS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE RESIDUOS SÓLIDOS

 

12.  ANÁLISIS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE CALIDAD DE AIRE

 

13.  REPORTE DE RESULTADOS

14.  MEDICIÓN DEL CAUDAL

Preparación del equipo:

  • Consigue un recipiente de volumen conocido (por ejemplo, un balde graduado) y un cronómetro.
  • Asegúrate de que la tubería esté en condiciones óptimas y sin obstrucciones.

Recolección del agua:

  • Coloca el recipiente debajo de la salida de la tubería.
  • Abre la válvula o grifo para permitir que el agua fluya de manera constante.

Medición del tiempo:

  • Usa el cronómetro para medir el tiempo que tarda en llenarse el recipiente hasta un volumen específico (por ejemplo, 10 litros).

Cálculo del caudal:

  • Aplica la fórmula: Caudal (Q) = Volumen (V) / Tiempo (t).
  • Por ejemplo, si el recipiente de 10 litros se llena en 20 segundos, el caudal sería: Q=10litros/20segundos=0.5litros/segundo

Conversión de unidades (si es necesario):

  • Si necesitas el caudal en otras unidades, como metros cúbicos por hora, realiza las conversiones correspondientes.

15.  REGISTROS DEL MUESTREO

No.

TIPO DE DOCUMENTO

NOMBRE DEL DOCUMENTO

FORMALIZADO
SÍ O  NO

TIPO DE SOLICITUD

CONTROL DE CAMBIOS:
Describa los cambios que surgieron de una versión a otra

1

Formato

Acta de Custodia

NO

Virtual

FR - 013 -013 ED 01 2010/11/25

2

Formato

Informe de análisis de agua potable para consumo humano

NO

Virtual

FR - 013 -011 ED 01 2010/11/25 

3

Formato

Ensayo de tratabilidad planta

 

NO

Virtual

FR - 013 -012 ED 01 2010/11/25 


16.  INFORMATICA Y SISTEMAS[34]

16.1.       APLICACIÓN DE ESTADÍSTICA EN INFORMATICA

La estadística aplicada en informática permite procesar grandes volúmenes de datos generados durante los análisis de laboratorio. Esto incluye la validación de métodos, el control de calidad y la interpretación de resultados. La norma 17025 exige el uso de herramientas estadísticas para evaluar la incertidumbre de las mediciones y garantizar la trazabilidad de los datos.

 

 

Información

16.2.       ESTADISTICA COMPUTACIONAL

 

La estadística computacional facilita la simulación y modelado de datos complejos, lo que es esencial para analizar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua potable. Además, permite realizar análisis predictivos y detectar patrones que podrían pasar desapercibidos con métodos tradicionales. Esto asegura que los laboratorios cumplan con los requisitos técnicos de la norma, como la validación de métodos y la confiabilidad de los resultados.

 

16.3.       HERRAMIENTAS INFORMATICAS PARA ANÁLISIS ESTADÍSTICO


 

El uso de software especializado, como R, Python o Excel, optimiza el análisis estadístico de los datos. Estas herramientas permiten automatizar cálculos, generar gráficos y realizar análisis multivariados, lo que mejora la eficiencia y precisión del laboratorio. La norma 17025 destaca la importancia de utilizar herramientas validadas y confiables para garantizar la calidad de los resultados.

 




INVESTIGACIONES

MoDULO 6

las investigaciones son esenciales según la norma NTC-ISO/IEC 17025:2017, ya que promueven la mejora continua, la innovación y la confiabilidad en los resultados de los análisis realizados en laboratorios acreditados. esta norma destaca la importancia de aprender de los experimentos fallidos, integrando las lecciones para perfeccionar métodos y garantizar la calidad de los procesos. además, fomenta la implementación de soluciones innovadoras a partir de los errores, fortaleciendo la competencia técnica del laboratorio. el enfoque en la investigación permite desmitificar el fracaso como un obstáculo, reconociéndolo como una oportunidad para el progreso científico y la evolución de los estándares analíticos. así, los laboratorios desarrollan prácticas más robustas y eficientes, alineadas con los más altos requisitos técnicos y regulatorios.

 

17.  INVESTIGACIONES

17.1.       LECCIONES APRENDIDAS DE EXPERIMENTOS FALLIDOS

 

La norma NTC-ISO/IEC 17025:2017 enfatiza la necesidad de identificar y documentar errores en los procesos analíticos para evitar su repetición. Los experimentos fallidos proporcionan información valiosa sobre las limitaciones de los métodos utilizados, permitiendo ajustar procedimientos y mejorar la precisión y confiabilidad de los resultados.

 

17.2.       INNOVACIÓN A PARTIR DE FALLOS

 

El aprendizaje derivado de los fallos impulsa la innovación en los laboratorios. Según la norma, los laboratorios deben buscar constantemente mejorar sus métodos y técnicas, y los fallos representan oportunidades para desarrollar soluciones más eficientes y robustas, fortaleciendo la competencia técnica.

 

17.3.        DESMITIFICANDO EL FRACASO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

 

La norma NTC-ISO/IEC 17025:2017 promueve una cultura de mejora continua, donde el fracaso no se percibe como un obstáculo, sino como una etapa del proceso de aprendizaje. Esto fomenta un enfoque resiliente y proactivo en la investigación científica, alentando a los laboratorios a adoptar prácticas más rigurosas y efectivas.


 


 


18.  INDICADORES[35]

 

Fichas técnicas indicadores

 

Información General

 

Responsable

E.Ramos

Ind001

Dependencia Responsable

Calidad

 

Nombre del indicador

Seguimientos a las metas y compromisos de la obtención de Muestras representativas según protocolos y técnicas de análisis fisicoquímico

 

Tipo de indicador

Eficacia

 

Descripción del indicador

Realizar el seguimiento de las metas y compromisos de la obtención de Muestras representativas según protocolos y técnicas de análisis fisicoquímico en las diferentes instancias de reporte. (Plan de muestreo, Planificación, inspección de muestras)

 

Información Especifica

 

Unidad de medida

Número

 

Si se selecciona la opción "Otra", escribir aquí la unidad de medida:

No Aplica

 

Fórmula de cálculo

Sumatoria del número de seguimientos realizados

 

Periodicidad de medición

Semanal

 

Días de rezago

7

 

Fuente (s) de información

Guía de Aprendizaje

 

Año o serie disponible

2025

 

Valor de la línea base

42

 

Fecha de la línea base

22 de febrero de 2025

 

Descripción de la línea base

Es el mínimo para pasar la competencia

 

Orientación del indicador

Incremental

 

Tipo de acumulación

Acumulado

 

Metas

60

 

Metas Parciales

 

Act.. 1, 2, 3

Act.  4 y 5

Act.  6

Act.  7

 

 

20

20

10

10

 

Descripción de la metodología para proyección de metas

Realizar más de 42 puntos para pasar la competencia

 

Información pública

 22 de febrero de 2025

 

Observaciones

Aporta al proceso de:

E.Ramos

 

 

% de participación de la dependencia al proceso:

90%

 

 

Aporta al área de derecho:

E.Ramos

 

 

% de participación del indicador al área de derecho:

10%

 

Datos del responsable del diligenciamiento de la ficha técnica y del reporte

 

Responsable

E.Ramos

 

Cargo:

E.Ramos

 

Ficha - Grupo:

xxxx

 

Competencia:

Valorar muestras según técnicas de análisis químico

 

Correo:

alexaedithramos@gmail.com

 

Teléfono:

No aplica

 

Fecha de aprobación

22 de febrero de 2025

 

 


 

 

 

 

 



CONCLUSIONES

 

Trazabilidad de las muestras: La implementación de estas normas asegura que cada muestra recolectada cuente con un sistema de trazabilidad, desde su recolección hasta su análisis en el laboratorio, garantizando resultados confiables y auditables.

Representatividad y calidad del muestreo: Siguiendo las directrices de la norma NTC-ISO 5667-5, el plan de muestreo garantiza que las muestras seleccionadas sean representativas de la red de agua potable, permitiendo evaluar con precisión su calidad y detectar posibles contaminantes.

Conservación y estabilidad de las muestras: Las normas establecen lineamientos claros para la conservación, almacenamiento y transporte de las muestras, asegurando que sus propiedades físicas, químicas y microbiológicas permanezcan inalteradas hasta su análisis.

Precisión y validez analítica: La norma ISO 17025 exige que los métodos analíticos utilizados estén validados, y que los laboratorios cuenten con un sistema de control de calidad robusto, lo que refuerza la confiabilidad de los resultados obtenidos.

Cumplimiento regulatorio y técnico: La adopción de estas normas asegura que el laboratorio cumpla con los requisitos técnicos y legales aplicables, fortaleciendo la confianza de las partes interesadas, como autoridades sanitarias, empresas y usuarios finales.

Mejora continua e innovación: La integración de los lineamientos de las normas fomenta la mejora continua en los procesos de muestreo y análisis, así como la innovación en las técnicas utilizadas para garantizar resultados de alta calidad. 

RECOMENDACIONES

Establecer un sistema integral de trazabilidad: Implementa un sistema que permita registrar cada etapa del muestreo, conservación, transporte y análisis, asegurando que las muestras sean representativas y los resultados confiables. Este sistema debe estar alineado con las normas NTC-ISO 5667-5 y ISO 17025 para garantizar transparencia y validez en el proceso.

Fortalecer los controles de calidad e innovación: Diseña y aplica estrategias para garantizar la precisión de los métodos analíticos y fomentar la innovación en técnicas de muestreo y análisis. Esto incluye la validación continua de procedimientos y el uso de tecnología avanzada, como herramientas informáticas y estadísticas, para cumplir con los requisitos técnicos establecidos en las normas.


BIBLIOGRAFÍA 

ICONTEC. (2023). Norma Técnica Colombiana. NTC 1500:2023 Instalaciones hidráulicas y sanitarias. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2021). Norma Técnica Colombiana. NTC 4531 Calidad de agua. Determinación de la conductividad eléctrica. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2021). Norma Técnica Colombiana. NTC 5667-5 Calidad de agua. Muestreo. Parte 5: directrices para el muestreo de agua potable de instalaciones de tratamiento y sistemas de distribución por tubería. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (1996). Norma Técnica Colombiana. NTC 5667-4 Gestión Ambiental. Calidad de Agua. Muestreo. Guía para el muestreo de lagos, naturales y artificiales. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana. NTC 5667-14 Calidad del agua. Muestreo. Parte 14. Guía para el control de la calidad en el muestreo y el manejo ambiental. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación fl.aspx

ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana. NTC 4707 Calidad del agua. Determinación de la turbiedad. Método Nefelométrico. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana. NTC 4706 Calidad del agua. Determinación de la dureza. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2003). Norma Técnica Colombiana. GT 88 Calidad del agua. Guía para el informe de resultados de los análisis de agua. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana. GT 100 Calidad del agua. Guía para los procedimientos de cadena de custodia de muestras. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana. NTC-ISO 5667-3 Calidad del agua. Muestreo. Parte 3: Directrices para la preservación y manejo de las muestras. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2011). Norma Técnica Colombiana. NTC 5844 Calidad del agua. Determinación de color. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2012). Norma Técnica Colombiana. GTC 229. Guía de Métodos de análisis fisicoquímicos para la caracterización del agua. Métodos de ensayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2013). Norma Técnica Colombiana. NTC 5994 Calidad de agua. Medición de la conductividad. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2012). Norma Técnica Colombiana. NTC 3651 Calidad de agua. Determinación de pH. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2012). Norma Técnica Colombiana. NTC 4803 Calidad de agua. Determinación de la acidez y determinación de la alcalinidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2022). Norma Técnica Colombiana. NTC-ISO 5667-10 Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreo. Muestreo de aguas residuales. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2024). Norma Técnica Colombiana. NTC 5395:2024 Agua para uso en análisis de laboratorio. Especificación y métodos de ensayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2024). Norma Técnica Colombiana. NTC 6577:2024. Calidad del agua. Detección, recuento y confirmación de bacterias coliformes y Escherichia Coli. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2000). Norma Técnica Colombiana. NTC 4844. Calidad de Agua. Determinación del ion cloruro. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

CIBERGRAFÍA

ICONTEC. (2023). Norma Técnica Colombiana. NTC 1500:2023 Instalaciones hidráulicas y sanitarias. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2021). Norma Técnica Colombiana. NTC 4531 Calidad de agua. Determinación de la conductividad eléctrica. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2021). Norma Técnica Colombiana. NTC 5667-5 Calidad de agua. Muestreo. Parte 5: directrices para el muestreo de agua potable de instalaciones de tratamiento y sistemas de distribución por tubería. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (1996). Norma Técnica Colombiana. NTC 5667-4 Gestión Ambiental. Calidad de Agua. Muestreo. Guía para el muestreo de lagos, naturales y artificiales. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana. NTC 5667-14 Calidad del agua. Muestreo. Parte 14. Guía para el control de la calidad en el muestreo y el manejo ambiental. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación fl.aspx

ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana. NTC 4707 Calidad del agua. Determinación de la turbiedad. Método Nefelométrico. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana. NTC 4706 Calidad del agua. Determinación de la dureza. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2003). Norma Técnica Colombiana. GT 88 Calidad del agua. Guía para el informe de resultados de los análisis de agua. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana. GT 100 Calidad del agua. Guía para los procedimientos de cadena de custodia de muestras. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

 

ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana. NTC-ISO 5667-3 Calidad del agua. Muestreo. Parte 3: Directrices para la preservación y manejo de las muestras. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2011). Norma Técnica Colombiana. NTC 5844 Calidad del agua. Determinación de color. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2012). Norma Técnica Colombiana. GTC 229. Guía de Métodos de análisis fisicoquímicos para la caracterización del agua. Métodos de ensayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2013). Norma Técnica Colombiana. NTC 5994 Calidad de agua. Medición de la conductividad. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2012). Norma Técnica Colombiana. NTC 3651 Calidad de agua. Determinación de pH. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2012). Norma Técnica Colombiana. NTC 4803 Calidad de agua. Determinación de la acidez y determinación de la alcalinidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2022). Norma Técnica Colombiana. NTC-ISO 5667-10 Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreo. Muestreo de aguas residuales. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

ICONTEC. (2024). Norma Técnica Colombiana. NTC 5395:2024 Agua para uso en análisis de laboratorio. Especificación y métodos de ensayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

IDEAM. Instructivo de ensayo. Determinación de coliformes totales en agua por el método de filtración por membrana en agar ENDO 9222B. m-s-lc-i060_instructivo_de_ensayo_determinacion_de_coliformes_totales_en_agua_por_el_metodo_de_filtracion_por_membrana_en_agar_endo_9222b_v3.pdf

 



[1] ICONTEC. (2012). Norma Técnica Colombiana. GTC 229. Guía de Métodos de análisis fisicoquímicos para la caracterización del agua. Métodos de ensayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[2] https://www.google.com/maps/@4.9774834,-73.9705729,334m/data=!3m1!1e3?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDMyNS4xIKXMDSoASAFQAw%3D%3D

[8] ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana NTC 1500: Código Colombiano de Fontanería. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

[9] ICONTEC. (2008). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 5667-5: Calidad del agua. Muestreo. Parte 5: Directrices para el muestreo de agua potable de instalaciones de tratamiento y sistemas de distribución por tubería. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

[10] ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana. NTC 5667-14 Calidad del agua. Muestreo. Parte 14. Guía para el control de la calidad en el muestreo y el manejo ambiental. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación fl.aspx

[11] ICONTEC. (2008). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 5667-5: Calidad del agua. Muestreo. Parte 5: Directrices para el muestreo de agua potable de instalaciones de tratamiento y sistemas de distribución por tubería.

[12] ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana. GT 100 Calidad del agua. Guía para los procedimientos de cadena de custodia de muestras. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[13] ICONTEC. (2004). Norma Técnica Colombiana. NTC-ISO 5667-3 Calidad del agua. Muestreo. Parte 3: Directrices para la preservación y manejo de las muestras. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[16] ICONTEC. (2011). Norma Técnica Colombiana. NTC 5844 Calidad del agua. Determinación de color. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[17] Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000). Bogotá D.C., Colombia.

[18] ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana. NTC 4707 Calidad del agua. Determinación de la turbiedad. Método Nefelométrico. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[20] ICONTEC. (2013). Norma Técnica Colombiana. NTC 5994 Calidad de agua. Medición de la conductividad. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[21] ICONTEC. (2021). Norma Técnica Colombiana. NTC 4531 Calidad de agua. Determinación de la conductividad eléctrica. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[22] ICONTEC. (2012). Norma Técnica Colombiana. NTC 3651 Calidad de agua. Determinación de pH. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[23] ICONTEC. (2012). Norma Técnica Colombiana. NTC 4803 Calidad de agua. Determinación de la acidez y determinación de la alcalinidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[24] ICONTEC. (1999). Norma Técnica Colombiana. NTC 4706 Calidad del agua. Determinación de la dureza. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[25] ICONTEC. (2000). Norma Técnica Colombiana. NTC 4844. Calidad de Agua. Determinación del ion cloruro. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[27] Disuelva 0.5 g de azul de metileno en agua destilada y complete a un 1L.

[28] ICONTEC. (2022). Norma Técnica Colombiana. NTC-ISO 5667-10 Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreo. Muestreo de aguas residuales. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[32] ICONTEC. (2024). Norma Técnica Colombiana. NTC 6577:2024. Calidad del agua. Detección, recuento y confirmación de bacterias coliformes y Escherichia Coli. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[34] ICONTEC. (2003). Norma Técnica Colombiana. GT 88 Calidad del agua. Guía para el informe de resultados de los análisis de agua. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx

[35] ICONTEC. (2024). Norma Técnica Colombiana. NTC 5395:2024 Agua para uso en análisis de laboratorio. Especificación y métodos de ensayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. fl.aspx




No hay comentarios:

Publicar un comentario